Participación de ISF Asturias en las jornadas «Competencias en Positivo»

Ayer (Jueves 2 de febrero de 2017), ISF Asturias participó en las jornadas «Competencias en Positivo», organizadas por al Fundación Cibervoluntarios, en el salón de actos de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo.

Nuestra aportación a las jornadas consistió, por una lado en la realización del taller «Tecnología y desarrollo», impartido por Jorge Coque, y por otro lado en la participación en la mesa de experiencias voluntariado Universitario (intentando resumir cuales son las competencias/habilidades/capacidades que una persona voluntaria adquiere al realizar su labor como tal.

 

La historia olvidada del Sahara Occidental

1884: Comienza la colonización española del territorio, la ocupación efectiva del interior del territorio no se realizó hasta 1934.

1965: La ONU requiere que España inicie un referéndum de autodeterminación y abandone el Sahara Occidental.

1973: Se crea el Frente Polisario.

1974: España anuncia un referéndum de autodeterminación para el primer trimestre de 1975. Marruecos no ve con buenos ojos una posible independencia saharaui e inicia presiones internacionales para impedirlo.

1975: Hassan II lanzó su Marcha Verde el 6 de Noviembre. El 14 de noviembre de 1975, se firmaron los Acuerdos tripartitos de Madrid, por los que España repartió el Sahara entre Marruecos y Mauritania.

En 1975 el Polisario emprendió la lucha contra la ocupación de Marruecos y Mauritania, comenzando así una guerra que duró 16 años (hasta 1991).

1976: El 27 de Febrero de 1976 el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). 28-2-1976: Se marcha el último representante español del Sahara Occidental.

1979: Mauritania devolvió al pueblo saharaui la parte de territorio que había ocupado cedido por España, pero Marruecos se lo anexiona. Marruecos se queda así solo en su guerra con el Frente Polisario.

1980: El gobierno marroquí comienza a levantar muros alrededor del territorio ocupado. Actualmente el muro mide 2700Km, es el más grande del mundo tras la Muralla China. Es una zona militar con búnkeres, vallas y campos de minas, construida para impedir las incursiones del Frente Polisario. Mantiene fuera del alcance de los saharauis los dos tercios del Sahara Occidental, donde se hallan las minas de fosfatos de Bucraa así como la zona costera, que es de una gran riqueza pesquera  e impide la vuelta de los refugiados saharauis a su territorio.

1985: El Secretario General de las Naciones Unidas, inició una misión que dio lugar a las «propuestas de arreglo», que reconocen el derecho a la autodeterminación del Sahara y que son aceptadas el 30 de agosto de 1988 por Marruecos y el Frente Polisario.

1991: El 29 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad decidió crear la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO). ACNUR llevaría a cabo un programa de repatriación de las personas con derecho a voto del Sahara Occidental establecidas fuera del Territorio. Se determinó que el período de transición comenzase con el alto el fuego y terminase con la proclamación del referéndum, que debía celebrarse en enero de 1992.

En general, el alto el fuego se ha mantenido desde el despliegue de la MINURSO en septiembre de 1991. Sin embargo, el “período de transición” aún no ha comenzado, debido a la diferencia de opiniones respecto a los criterios para el derecho a voto. Ante cada nuevo intento de identificación de votantes, el Frente Polisario denuncia que Marruecos intenta infiltrar en el censo miles de personas que no cumplen los requisitos de voto pactados en el Plan de Paz.

2006: En Octubre de 2006 la ONU advierte del posible resurgimiento lucha armada en Sahara. Según se recogía en un informe del secretario general, Kofi Annan, la ‘frustración’ que vive la población del Sahara Occidental por el estancamiento del conflicto podría derivar en un resurgimiento de la lucha armada.

     2007: En Abril de 2007 el Frente Polisario y Marruecos presentan a las Naciones Unidas sendas propuestas para avanzar hacia una solución política del conflicto. La resolución 1754 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada el 30 de Abril de 2007, menciona ambas propuestas y “Exhorta a las partes a que entablen negociaciones de buena fe sin condiciones previas, teniendo presentes los acontecimientos de los últimos meses, con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental”.

     Las negociaciones comenzaron en Junio del 2007. MIENTRAS TANTO…

 

EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS DE ARGELIA

  • Se estima que alrededor de 200.000 personas viven en los campamentos de refugiados.
  • Estos campamentos están asentados en la parte occidental del desierto argelino, en una inhóspita zona llamada «La Hamada del Draa«, en la localidad argelina de Tinduf.
  • Algunos de sus habitantes llevan más de 30 años en el lugar y los más jóvenes son refugiados de tercera generación que nunca han conocido su patria.
  • Los/as habitantes de los campamentos sobreviven gracias a la solidaridad internacional. A medida que pasan los años, el conflicto deja de tener protagonismo para la comunidad internacional y la ayuda es cada vez más deficitaria, llegando a temerse recientemente por la seguridad alimentaria en los campamentos.

 

EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL…

  • Marruecos expolia los recursos naturales del territorio, principalmente pesca y minas de fosfatos. La población saharaui nunca ha percibido ningún beneficio generado por la venta de sus recursos naturales.
  • Se producen continuas violaciones de DDHH entre las que se encuentran: torturas por parte de la policía, detenciones ilegales, juicios sin garantías, desapariciones de personas, etc.
  • No se permite la a libertad de asociación, asamblea y movimiento de ciudadanos saharauis, sobre todo de defensores de Derechos Humanos.
  • Hay un constante bloqueo informativo de la situación que se está viviendo en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

 

LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS…

A principios de Octubre de 2010 ciudadanos saharauis levantan el campamento a 18km del Aaiún. Como modo de protesta pacífica ante la situación que viven en los territorios ocupados. Denuncian que el trabajo, la vivienda, el comercio y los servicios de estos territorios están en posesión exclusiva de ciudadanos marroquíes. Y reclaman el fin de esta situación y el fin de la ocupación del Sahara Occidental por parte de Marruecos. Y piden con urgencia ser visitados por los organismos internacionales (ACNUR, UE, Organizaciones de DDHH, etc…)

Marruecos comienza a rodear el campamento con fuerzas de seguridad. Impidiendo la llegada de agua y alimentos.  El Frente Polisario advierte a la ONU de que puede producirse una tragedia humanitaria.

Marruecos prohíbe la entrada de periodistas internacionales en el país y busca a activistas prosaharauis extranjeros para expulsarlos del Sahara Occidental. El 7 de Noviembre Marruecos asalta el campamento para forzar su desmantelamiento.

Todo sucede pocas horas antes del comienzo de la tercera ronda de negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario en NY y después de que el rey Mohamed VI, en el discurso conmemorativo por el 35 aniversario de la Marcha Verde, advirtiera que no admitirá provocaciones para quebrantar «la unidad territorial».

Se suceden manifestaciones por distintas ciudades españolas como protesta ante las actuaciones del Gobierno Marroquí. El Gobierno Español no se pronuncia.

 

MARRUECOS ARRASA EL CAMPAMENTO, LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SIGUE SIN PERDIRLE EXPLICACIONES POR LOS HECHOS SUCEDIDOS EN EL CAMPAMENTO Y SIN EXIGIRLE EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

Por todo esto la ONG Ingeniería Sin Fronteras denuncia esta injusta situación y exige al Gobierno Español  que reaccione ante este problema y presione para conseguir su

Del «Girl’s Day» a «Mujer e Ingeniería»

Defensa de una visión feminista en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón.

Del “Girl’s Day” a “Mujer e ingeniería” significa mucho más que un cambio de título, simboliza la lucha que desde ISF Asturias realizamos para defender una visión feminista en la Escuela Politécnica de Gijón (EPI).

En el año 2014 la EPI decidió replicar una idea de otros países del norte y universidades con cierto renombre y se comenzó a realizar el ”Girl’s Day”, un día dedicado a que las mujeres se impliquen en el mundo de la ingeniería.

Desde que nos enteramos de tal acto en ISF Asturias nos empezamos a mover. Primero para mantenernos informadas y enterarnos de lo que allí se iba a realizar, y qué le vamos a hacer, nuestro carácter subversivo no nos permitía dejar pasar una ocasión así para remover alguna conciencia. Por supuesto, también queríamos aportar nuestra visión de género de forma constructiva.

Lo cierto es que la elección del nombre “Girl’s day” nos pareció horrible desde el primer momento, ¡¿el día de las chicas?! En un año hay muchos días, y los de las chicas al igual que los chicos, son todos. Además este nombre dejaba entrever un trato algo paternalista a nuestro parecer, que infantiliza a las mujeres.

Desde la escuela se decidió traer a mujeres asturianas que trabajaban de alguna forma en puestos relacionados con la ingeniería. La elección de estas mujeres no estaba exenta de polémica, una de las escogidas era una conocida bloguera que dedica sus entradas a actividades que sostienen un estereotipo de la mujer femenina, bonita, siempre dispuesta y entregada… Y poco más, después hacer la típica visita del día de puertas abiertas.

El primer año realizamos un acto protesta junto a las Asambleas de Estudiantes de la Universidad de Oviedo, entrando a la sala de conferencias disfrazadas de animadoras (muy Girl’s Day) y exponiendo los datos de igualdad de los que la Universidad de Oviedo no podía alardear,  ya que no existe una estructura real en la que las mujeres estemos en igualdad de oportunidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Empezamos a trabajar la transversalización de la perspectiva de género en la EPI de Gijón, desde nuestra presencia en la universidad con el grupo de trabajo Mocedá, asociación inscrita en la universidad que tiene su principal alcance en el campus de Gijón.

Un ejemplo de la falta de concienciación es el nombramiento de las calles del Campus de Gijón. Todas ellas con nombres de ingenieros, ochos hombres, entre los que no se hace referencia a ninguna mujer ingeniera. Esta decisión, aprobada por la Junta de Gobierno del Ayto. de Gijón a propuesta de la Universidad, refleja la irrelevancia que las instituciones competentes otorgan al valor de igualdad. Tras proponer y proponer nombres de mujeres para las calles y edificios este tema ha quedado pendiente por la dificultad de cambiar lo aprobado en junta ,y la desidia de las personas que deberían mover este tema desde sus puestos de representación.

Lo que sí conseguimos fue que la empresa municipal de transportes de Gijón modificase en los sistemas informáticos, las pantallas del bus y las aplicaciones, el nombre de “Escuela de Ingenieros” por “Escuela de Ingeniería”, lo cual tienen un enfoque mucho más amplio que incluye a todas las personas, además de corresponderse con el nombre real. Aún seguimos a la espera de que se cambie este nombre en la marquesina del autobús.

El segundo año que se realizó el “Girls Day”, aún con ese nombre, volvimos a la carga  exponiendo nuestra visión sobre este tema. Y dio resultado, la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón creó un grupo de género donde debatir, proponer actividades y tomar decisiones con dicha visión de género. Allí nos metimos.

El “Girl’s Day” pasó a llamarse “Mujer e ingeniería”, un nombre mucho más acertado a nuestro entender. Se creó entre las personas que conformaban el grupo una guía de estilo, básicamente recalcando la necesidad de utilizar un lenguaje no sexista en las comunicaciones tanto internas como externas. Esta decisión se respaldó en alguna ocasión con el simple hecho de que hay una ley (Ley Organica 3/2007) que obliga a las instituciones a utilizar lenguaje inclusivo, ya que levantó alguna ampolla entre la comunidad universitaria…Tristemente hay que seguir explicando que una mujer que preside es presidenta y no presidente.

Aunque algunas personas no vean o no quieran ver el problema, el hecho es que existe un techo de cristal, un techo transparente que impide a muchas mujeres avanzar en sus carreras profesionales. Se nos  repite constantemente el interés porque sean cada vez más las mujeres que estudian ingeniería, sin embargo son escasísimas las acciones que se  llevan a cabo para fomentar dicha participación y numerosas las que resaltan la presencia del hombre en estas titulaciones.

Queda mucho camino que recorrer, pero se han dado también muchos pasos. Desde ISF seguiremos en este camino con paso firme, seguiremos reflexionando, seguiremos debatiendo y defendiendo una sociedad justa que tenga en cuenta, valore y respete a la mitad de la población, y no solo en el papel.

 

 

El enfoque de género en el proyecto de Kalandula

 

 

 

En 2016, ISF Asturias decidió encargar una evaluación externa de las actuaciones realizadas entre 2009 y 2015 en Angola, en colaboración con la contraparte local ADRA, para fomentar el emprendimiento colectivo en sectores sociales rurales pobres. El trabajo fue realizado por la consultora María Jesús Gayol, de cuyo informe adjunto extractamos las conclusiones más directamente relacionados con el enfoque de género:

 

 

 

 

– Según los criterios de evaluación analizados, el proyecto ha tenido una eficacia relativa debido a la desigual implementación de la metodología en las zonas de intervención. La población beneficiaria se ha sensibilizado y formado en emprendimiento, se han creado iniciativas económicas y sociales con una fuerte participación de las mujeres, y se han utilizado fondos de crédito que han beneficiado de manera especial a las iniciativas económica de las mujeres organizadas en grupos solidarios, evidenciando el éxito de las medidas de género introducidas para facilitar el acceso al proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– El proyecto ha conseguido un impacto significativo en la calidad de vida de la población mejorando los ingresos familiares, el acceso a productos y servicios básicos, y la mejora de sus viviendas; se han podido establecer y reforzar relaciones entre las personas emprendedoras y empresarias, favoreciendo el apoyo mutuo, fundamentalmente entre las mujeres; la pretendida transformación de las situaciones de exclusión y discriminación de género ha tenido unos resultados insuficientes, como no podía ser de otra manera: a pesar de mejorar la autonomía económica de las mujeres a través de su acceso al crédito, las decisiones sobre el destino de los ingresos y el reparto de tareas en el hogar siguen reflejando desigualdad en los roles de género; se ha detectado diferencias en el tipo de comercio ejercido por mujeres y varones que permiten a los varones mantener una mayor ventaja sobre las mujeres.

 

 

Informe evaluación ISFA 2016

Resumen informe evaluación ISFA 2016

 

El grupo de género de la CODOPA

La Coordinadora Asturiana de Organizaciones No Gubernamentales se constituye en Febrero de 1997, como consecuencia del proceso que se inicia a finales de 1993 con la creación de la Plataforma Asturiana de ONGD. El Grupo de Género de esta coordinadora se crea en el año 2004. El caso de Asturias no  es una excepción: ninguna Coordinadora Autonómica de las (pocas) que tienen grupo de género pusieron en marcha el grupo hasta pasados varios años de la creación de la propia coordinadora.  Inicialmente el género no es una prioridad, pero en ocasiones, solo en ocasiones, se va abriendo paso.

Los avances políticos en Cooperación al Desarrollo se impulsan desde la Coordinadoras de ONGD. Las directrices de género requieren un trabajo específico que sólo se da en las Coordinadoras con grupos de género.

Por eso, la agenda política de género es el primer eje de trabajo del Grupo de Género de CODOPA.  Es una agenda interna, hacia el interior de CODOPA, y externa, hacia la Agencia Asturiana de Cooperación y la sociedad en general.  Los éxitos se reflejan en documentos como el Reglamento de Régimen interno de CODOPA o la Estrategia Asturiana de Género para la Cooperación al Desarrollo.

Otro eje de trabajo importante del Grupo de Género de CODOPA es la formación. Se promueve una formación técnica que permita a los agentes de cooperación desarrollar mejor su trabajo. Pero siempre teniendo en cuenta que hay que evitar convertir “el género” en un concepto técnico, cuando es un concepto principalmente político. No hay recetas mágicas, nunca las hay en el trabajo con personas y para las personas, pero sí hay herramientas y buenas prácticas cuyo conocimiento, junto con una voluntad transformadora, nos permite ir dando pasos hacia una cooperación mejor, que persiga la igualdad entre hombres y mujeres como algo irrenunciable y la impulse mediante acciones específicas.

La última línea de trabajo del Grupo de Género de CODOPA es la visibilización de la situación y los derechos de las mujeres en el mundo. No existe ninguna sociedad donde las mujeres dispongan de las mismas oportunidades que los hombres, siendo las mujeres del Sur las que se ven afectadas más dramáticamente por esta situación.

Las mujeres se enfrentan día a día a dificultades adicionales a los hombres de su entorno: la feminización de la pobreza, la sobrecarga de trabajo y la discriminación salarial, la incapacidad para contratar, para acceder al crédito, para heredar, para disponer del propio patrimonio sin consentimiento del marido. La negación del derecho a decidir sobre su sexualidad y su reproducción, a opinar, a expresarse libremente, a salir de la reclusión en el espacio privado, a circular libremente en sus países o fuera de ellos. La negación del derecho a la alimentación. Estas violaciones afectan su dignidad como personas, su libertad, el libre desenvolvimiento de sus personalidad, sus oportunidades de desarrollo personal y social y su capacidad para participar en el destino de sus países y en la construcción del modelo de sociedad que les toca vivir, así como en la elaboración de las normas jurídicas que pretenden estructurarlo.

En 2009 se desarrollaron desde el grupo los tres formatos con los que se pretende difundir la realidad de las mujeres de los países del Sur bajo el título “Por Ser Mujeres”: jornadas, cine y exposiciones. Desde entonces ya ha habido cuatro jornadas, 8 ciclos de cines y un circuito que ha acercado la exposición a casi todos los rincones de Asturias.

Ya han pasado 12 años desde que se creó el Grupo de Género de CODOPA. El grupo ha tenido momentos mejores y peores, la Coordinadora también. Se han conseguido logros, innegables pero no inmutables.  Esos logros son de todas las organizaciones a las que les importa la Cooperación para el Desarrollo impulsada desde Asturias y es necesaria la colaboración de todas para que no haya vuelta atrás, para consolidar la igualdad entre hombres y mujeres como un principio. La CODOPA nació sin Grupo de Género, pero ahora hay quienes no podemos imaginar la CODOPA sin el Grupo de Género.

Las mujeres en los campamentos de refugio saharaui

Tras el análisis realizado en ISF Asturias sobre la perspectiva de género en el año 2006, los diferentes grupos de la asociación se pusieron manos a la obra y decidieron aplicar los conocimientos adquiridos y mejorar el trabajo que se estaba realizando en cada uno de los diferentes ámbitos.

En el caso del grupo Sahara, se llevó a cabo un diagnóstico y evaluación desde diciembre de 2009 a febrero de 2010, centrado en obtener informaciones y generar reflexiones en torno a las condiciones laborales de las mujeres saharauis para su acceso a la función pública.

El informe comienza con el estudio de los condicionantes culturales y religiosos que el Islam construye alrededor de las mujeres y que define las posibilidades de éstas en su vida cotidiana y en sus condiciones laborales. A continuación se realiza una reconstrucción histórica y crítica del proceso llevado a cabo por ISF Asturias en el apoyo a la gestión del agua en los campamentos en referencia a las mujeres; finalizando con unas recomendaciones y propuestas para la acción a corto y medio plazo para el proyecto AQUA SAHARA en el siguiente quinquenio (2010-2015).

Si bien el proyecto AQUA SAHARA finalizó antes de lo previsto (2012), en ese tiempo se lograron algunos de los objetivos propuestos por el grupo. Claramente, el más significativo fue conseguir que la formación llegase a más de 200 mujeres encargadas de la gestión diaria del agua, dándoles el protagonismo que se merecían y dotándolas de mayor cantidad de herramientas para enfrentarse a su labor y ampliando el horizonte de posibilidades de las mismas en un entorno más masculinizado como puede ser el del equipo de mantenimiento de la infraesctructura hídrica, donde dos mujeres entraron a formar parte en el año 2011.

Puedes encontrar en el siguiente enlace el informe completo realizado por Kalidadea.

Informe Final ISF Asturias- KALIDADEA 2010

¿Llevamos las gafas moradas en ISF Asturias?

En junio de 2016, tuvo lugar en ISF Asturias una reflexión colectiva sobre la integración de la perspectiva de género en la asociación dentro de la investigación promovida por el grupo de género de la CODOPA.

Los objetivos fueron:

  • Reflexionar sobre el posicionamiento como organización sobre este tema.
  • Reflexionar sobre el concepto de género.
  • Analizar su aplicación en los proyectos de cooperación y realizar propuestas de mejora.
  • Analizar la estructura interna de la propia organización con este enfoque.
  • Establecer unos compromisos de mejora.

Todas las conclusiones del taller pueden consultarse en el siguiente documento:

Informe taller género ISF Asturias

Sin duda ISF Asturias ha evolucionado durante estos 10 años y la perspectiva de género en la asociación está cada día mucho más integrada, pero aún queda mucho camino por andar. La educación y los valores que nos trasmite una sociedad heteropatriarcal son, sin duda, muros altísimos difíciles de derribar, lo que conlleva años de aprendizaje y desaprendizaje. Esta tarea además exige tiempo, exige dejar de avanzar puntos en el orden del día como autómatas y pararnos, cuidarnos. Exige repensar los proyectos o comenzarlos de nuevo. Exige escribir textos y manifiestos con las gafas puestas desde el principio y no intentar añadir «algo sobre las mujeres» al final de cada uno. Exige cambiar nuestras relaciones personales, por unas más sanas, igualitarias y respetuosas, tanto dentro como fuera de la asociación. Exige un sinfín de pequeños y grandes cambios y mucho mucho trabajo.

Pero lo más importante ya está hecho, y es darnos cuenta de que ese trabajo nos hace falta, de que el feminismo no viene de serie por ser una organización sin ánimo de lucro y que pretende ser horizontal y que es tan importante como hablar de la tecnología y de la cooperación, porque si queremos que las personas sean el centro de nuestra acción, hay que darse cuenta de que las mujeres son el 50% de todas esas personas y que sin el feminismo, las menospreciamos.

Porque la revolución y la justicia o son feministas o no serán.

La integración de la perspectiva de género en las ONGD asturianas

Hace unos 10 años tuvo lugar en Asturias una investigación pionera, promovida por el grupo de Género de la CODOPA y apoyada por el Máster en Gestión de Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo y de Intervención Social de la Universidad de Oviedo, y por la Agencia Asturiana de Cooperación Internacional; en la que se realizó un diagnóstico sobre la integración de la perspectiva de género en las diferentes asociaciones que formaban parte de la CODOPA para orientar mejor la futura actuación de ésta.

El documento que se puede encontrar a continuación, recoge esta investigación en la que ISF Asturias contribuyó activamente, siendo la ONGD partícipe de la experiencia de campo donde se pasó de la teoría a la práctica.

La integración de la perspectiva de género en las ONGD asturianas

A lo largo del documento se muestran entrevistas con personal voluntario, técnico y directivo de diferentes asociaciones.

Por ejemplo, nosotros no hacemos una fuente o un pozo de agua y decimos: “No, las mujeres beban de siete a nueve”. La fuente y todos los proyectos que hacemos es para toda la población, no hay ningún tipo de discriminación. Es más, la gente que se involucra en los proyectos son de todos los géneros y de todas las edades. (Voluntario)
Siempre se relaciona la perspectiva de género con el varón o la mujer, como si fuera una cuestión biológica, cuando sabemos que es una cuestión cultural. A la mujer se le cataloga con unas determinadas tareas, con unos determinados criterios y al varón con otros. Entonces, lo que parece que es natural, es una construcción educativa y cultural. (Voluntaria)
No solo en los proyectos se puede vislumbrar que la perspectiva de género no está integrada en las ONGD asturianas, sino también en su propia estructura como se refleja en la siguiente figura.
Tras 10 años de trabajo y educación, ¿habremos avanzado? ¿o seguiremos reproduciendo la estructura patriarcal en nuestras organizaciones y proyectos?

Crónica de la tercera edición del Café Repair en Asturias (Caldu Repair en Nava)

En esta ocasión el Repair Café se traslada al exterior (y nunca mejor dicho), ya que tuvo lugar dentro del mercado social de Nava, durante la jornada del 17 de diciembre de 2016.

En ella se reunieron una decena de personas con objetos variopintos que necesitaban ser arreglados y de esta forma no acabar de forma prematura en la basura. Dichos objetos iban desde un ratón de ordenador, una máquina de cortar setos y otros artilugios. Para ello, se contó con varias personas reparadoras con conocimientos eléctricos y electrónicos en esta ocasión.

Y todo ello regado con un buen caldo de pita y un caldo vegano, para ayudar en esta mañana-tarde de invierno. La jornada transcurrió con un ambiente muy familiar en el que también se repartieron jarras para fomentar el consumo de agua del grifo (frente al abuso del agua embotellada).

Ya está disponible el certificado de «Exención de Compra de Regalo» para descargar

Hace unos años, la asociación “Jóvenes Verdes” tuvo una sensata idea. Diseñó un certificado de exención de compra de regalo para entregar a las personas más quieres, eximiéndoles de que te compren regalos que en realidad no necesites y, en cambio, compartan momentos felices, abrazos, besos, viajes, etc. Y es que el cariño no se compra con la tarjeta de crédito, sino con actos, con mimos, con buen trato…

Tomando como base este trabajo ya hecho, y como en Ingeniería Sin Fronteras Asturias también nos preocupa el exagerado consumo que se genera en algunas fechas (Navidad, San Valentín, día del padre, día de la madre…) y las repercusiones que esto produce, hemos diseñado una nueva versión del certificado de exención de compra de regalo, que está disponible en formato PDF para que te lo puedas descargar e imprimir (o usarlo en digital) cuando quieras. Ah! y licenciado bajo Creative Commons Reconocimiento!

¡Libera a quien quieras de comprarte un regalo material a cambio de su compañía!

Por unas fechas con menos hiperconsumo y más derechos humanos