Ya puede descargarse el Informe redactado por la delegación asturiana que visitó Colombia en marzo de este año. Se realizaron entrevistas a organizaciones sociales, víctimas y pobladores de:
Chocó, Bajo Atrato: comunidad Jagual del pueblo indígena embera dóbida del río Chintadó.
Antioquia: Urabá, Comunidad de Paz de San José de Apartadó.
Córdoba: Tierralta y Montería.
Sucre: Sincelejo, Ovejas – finca La Europa, comunidades de San Onofre y Montes de María.
Norte de Santander, región del Catatumbo: Tibú, y territorios del pueblo indígena barí. En Cúcuta la Universidad
Francisco de Paula Santander.
Arauca: las ciudades de Arauca y Saravena.
Caquetá: Florencia.
Cauca: la Bota Caucana, Piamonte y Villagarzón – Putumayo.
La primera conclusión del informe es:
En Colombia se agudizaron el conflicto social, el conflicto armado interno y las violaciones graves de los derechos humanos.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2022/10/cubierta_xviii_colombia_castellano.jpg13001243Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2022-10-27 21:20:002023-04-06 09:55:19XVIII Informe de la situación de DDHH en Colombia
El pasado lunes 24 de octubre tuvo lugar la Evaluación Anual del Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia. Se trata de un programa de acogida temporal, patrocinado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, gestionado por la ONG Soldepaz Pachakuti y apoyado por hasta catorce organizaciones sociales de Asturias y nueve de Colombia, entre las que se encuentra ISF Asturias, cuyo objetivo es acoger durante un periodo de hasta seis meses a un grupo de personas que se encuentren en situación de riesgo probado de perder la vida a causa de su labor como defensoras/es de los derechos humanos en su territorio.
En la jornada hubo unanimidad a la hora de reconocer la eficacia del programa, así como la necesidad de reforzar el presupuesto destinado al programa por parte del Principado de Asturias, que en la última década se ha visto reducido hasta en un 70%. Este recorte supone reducir el número de personas acogidas cada año, así como la dificultad para mejorar el programa.
Se concluyó que, a pesar de los buenos resultados, una tarea pendiente es la implementación de un plan de acompañamiento y seguimiento de las personas refugiadas y sus procesos al regreso a Colombia.
El próximo viaje de verificación de los DDHH que realiza la delegación asturiana tendrá lugar en el mes de febrero de 2023.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2022/10/2022-Evaluacion-Anual-del-Programa-Asturiano-de-Atencion-a-Victimas-de-la-Violencia-en-Colombia-1.jpg624720Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2022-10-27 15:01:002022-10-27 15:05:06Evaluación Anual del Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
El sábado 15 de octubre de 2022, en el Centro de Mayores y Pensionistas Cajastur Liberbank – Ayuntamiento de Avilés (Las Meanas), tuvo lugar la jornada de devolución de la Visita de verificación de DDHH en Colombia 2022 por parte de la voluntaria (Susana) que este año participó en la XVIII Visita para la verificación de Derechos Humanos en Colombia 2022.
Durante la jornada, Susana expuso tanto los datos recopilados en terreno como sus impresiones personales de la visita. Agradecemos el esfuerzo de Susana que ha viajado desde Andalucía para compartir su tiempo con ISF Asturias.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2022/10/IMG_2152-scaled.jpg19202560Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2022-10-17 21:17:322022-10-17 21:17:33Jornada de devolución de la Visita de verificación de DDHH en Colombia 2022
La Delegación Asturiana lleva 18 años realizando visitas para la verificación de Derechos Humanos en Colombia, visitando distintas zonas del territorio. El objetivo de estas visitas es verificar el estado y garantía de los Derechos Humanos en el país, así como acompañar con la presencia internacional en la medida de lo posible a las entidades con las que nos reunimos. Parte de estas visitas también se centra en difundir los informes y relatorías que surgen de estos encuentros; ya sea con las entidades institucionales con las que nos reunimos en el territorio colombiano, como en los espacios en los que participamos en Europa y, en concreto, en España.
La visita realizada en marzo de 2022 ha estado especialmente marcada por dos hechos. Por un lado, se ha trasladado desde casi la totalidad de organizaciones con las que se reunido la Delegación Asturiana la decepción que han sentido con respecto al Acuerdo de Paz de 2016. Aunque supuso un hito de esperanza ante la impunidad de los conflictos armados y las grandes desigualdades que sufre la población, no se percibe que estén alcanzando grandes logros ni los resultados esperados. Por otro lado, porque la visita coincidió con las elecciones legislativas del 13 de marzo de 2022, que incluían la novedad de las circunscripciones transitorias especiales de paz y había generado también muchas esperanzas entre las víctimas. No obstante, como se ha transmitido desde las distintas entidades y representantes sociales, estas elecciones han estado condicionadas por procesos violentos y de fraude, desde el asesinato de lideresas y líderes sociales, a la compra de votos o financiación ilegal de campañas.
Entre el 4 y el 12 de marzo, nos organizamos en dos grupos para recorrer distintas zonas del territorio colombiano. Uno de los grupos, del que formaba parte la representante de ISF Asturias, pudo visitar distintas zonas en el Bajo Atrato (en concreto Rio Sucio y la comunidad Jagual del pueblo indígena Embera-Dóbida), en Urabá (la Comunidad de Paz de San José de Apartadó), en Córdoba (Tierralta y Montería) y en Sucre (Sincelejo y Ovejas). El otro grupo tuvo la oportunidad de conocer las regiones del Norte de Santander, Arauca, el Caquetá y Cauca. Tras estas visitas con distintas entidades y representantes sociales, las personas integrantes de la Delegación Asturiana pudieron participar como observadores en las elecciones legislativas y finalizar la visita con distintas reuniones en la ciudad de Bogotá con ONU Paz, la ONIC, etc.
Susana, voluntaria de Ingeniería Sin Fronteras Asturias
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2022/05/Informe-XVIII_Visita_Colombia_DDHH-Susana_Clavijo.jpg1169826Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2022-05-12 20:51:202022-05-12 20:54:20XVIII Visita para la verificación de Derechos Humanos en Colombia 2022
La Delegación Asturiana lleva 18 años realizando visitas para la verificación de Derechos Humanos en Colombia, visitando distintas zonas del territorio. El objetivo de estas visitas es verificar el estado y garantía de los Derechos Humanos en el país, así como acompañar con la presencia internacional en la medida de lo posible a las entidades con las que nos reunimos. Parte de estas visitas también se centra en difundir los informes y relatorías que surgen de estos encuentros; ya sea con las entidades institucionales con las que nos reunimos en el territorio colombiano, como en los espacios en los que participamos en Europa y, en concreto, en España.
La visita realizada en marzo de 2022 ha estado especialmente marcada por dos hechos. Por un lado, se ha trasladado desde casi la totalidad de organizaciones con las que se reunido la Delegación Asturiana la decepción que han sentido con respecto al Acuerdo de Paz de 2016. Aunque supuso un hito de esperanza ante la impunidad de los conflictos armados y las grandes desigualdades que sufre la población, no se percibe que estén alcanzando grandes logros ni los resultados esperados. Por otro lado, porque la visita coincidió con las elecciones legislativas del 13 de marzo de 2022, que incluían la novedad de las circunscripciones transitorias especiales de paz y había generado también muchas esperanzas entre las víctimas. No obstante, como se ha transmitido desde las distintas entidades y representantes sociales, estas elecciones han estado condicionadas por procesos violentos y de fraude, desde el asesinato de lideresas y líderes sociales, a la compra de votos o financiación ilegal de campañas.
Entre el 4 y el 12 de marzo, nos organizamos en dos grupos para recorrer distintas zonas del territorio colombiano. Uno de los grupos, del que formaba parte la representante de ISF Asturias, pudo visitar distintas zonas en el Bajo Atrato (en concreto Rio Sucio y la comunidad Jagual del pueblo indígena Embera-Dóbida), en Urabá (la Comunidad de Paz de San José de Apartadó), en Córdoba (Tierralta y Montería) y en Sucre (Sincelejo y Ovejas). El otro grupo tuvo la oportunidad de conocer las regiones del Norte de Santander, Arauca, el Caquetá y Cauca. Tras estas visitas con distintas entidades y representantes sociales, las personas integrantes de la Delegación Asturiana pudieron participar como observadores en las elecciones legislativas y finalizar la visita con distintas reuniones en la ciudad de Bogotá con ONU Paz, la ONIC, etc.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2022/04/image8.jpeg595793Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2022-04-23 10:23:452022-04-23 10:24:46ISF Asturias participa en la XVIII visita de verificación de Derechos Humanos en Colombia
Ya puede descargarse el Informe redactado por la delegación asturiana que visitó Colombia en marzo de este año. Se realizaron entrevistas a organizaciones sociales, víctimas y pobladores de los departamentos del Meta, el Cauca, el Valle del Cauca, la Magdalena, Guajira y César. También se mantuvieron audiencias y entrevistas en Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha en Bogotá. Las masacres, asesinatos selectivos, las amenazas que defensoras y defensores de DDHH sufren constantemente, la falta de garantías, el despliegue paramilitar y disidente, la violencia estatal, los desplazamientos y reclutamientos forzados revelan una situación de regresión que apenas alcanza a explicar el estallido social que se vive en el país en estos momentos.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2021/06/108.jpg15002000Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2021-06-30 23:04:062022-04-23 10:25:02XVII Informe de la situación de DDHH en Colombia
La guerra en Colombia no entiende de pandemias. En este año de circunstancias complicadas en el que muchas actividades se ven modificadas o canceladas, el compromiso que mantenemos con el Colectivo Luciano Romero es una de esas cosas que debemos mantener ante la adversidad. Sindicalistas, activistas medioambientales, defensoras de DDHH o campesinas siguen siendo asesinadas allí con total impunidad.
En los 20 años que ya lleva el programa de atención a las víctimas de la violencia en Colombia, 125 personas han sido acogidas en Gijón durante 6 meses. Este año, a pesar de las dificultades, 5 personas de la dirigencia social perseguidas en su país se encuentran aquí hasta final de año.
El 12 de julio, como cada año se presentó el informe sobre la situación de los DDHH en Colombia, tras la Visita de verificación realizada en marzo donde participó nuestra compañera Zaira.
Este sábado, 12 de septiembre, se celebró el 20 aniversario del programa con un acto donde participaron autoridades como la alcaldesa de Gijón, la directora de la Agencia de cooperación, la concejala de Bienestar Social y Derechos de Gijón o el diputado del Principado Rafa Palacio. También estuvieron presentes muchas de las organizaciones asturianas de apoyo al programa, así como organizaciones y activistas de Colombia como el prestigioso abogado defensor Alirio Uribe, presidente del CAJAR colombiano, la abogada Paloma Favieres de la CEAR española, la autoridad indígena Aída Quilcué, el presidente de la FCSPP Franklin Castañeda, o el portavoz del MOVICE Alfonso Castillo.
Andrea Galán y Álvaro Villegas presentaron su trabajo con enfoque sicosocial 20 años del Programa Asturiano de Violación de Derechos Humanos en Colombia. Y para finalizar hubo una Mesa redonda “Profundizando en experiencias y propuestas” donde intervinieron representantes de Amnistía Internacional, de sindicatos asturianos y de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado. Como no podría ser de otra manera, en el 15 aniversario de su asesinato hubo un recuerdo especial para Luciano Romero, sindicalista acogido en Gijón en el 2004.
Mantenemos nuestro compromiso con este programa con la esperanza de que algún día deje de ser necesario. Mientras tanto nos sumamos y participamos de esta solidaridad internacionalista Asturias – Colombia.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2020/09/2020-Colombia-3.jpeg15362048Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2020-09-16 13:38:202020-09-16 16:57:4420 Aniversario del Programa asturiano de atención a víctimas de la violencia en Colombia
El programa asturiano de atención a víctimas de la violencia en Colombia (PAV) presenta un informe de sus 20 años de trabajo.
El equipo psicosocial del Programa asturiano de atención a víctimas de la violencia en Colombia (PAV) formado por Andrea Galán y Álvaro Villegas, ha realizado un informe de su trayectoria en estos 20 años de trabajo en la defensa de los DDHH. Durante este tiempo numerosas organizaciones sociales, entre las que se encuentra ISF Asturias, han participado y el programa ha sido apoyado con mayor o menor implicación por el Gobierno asturiano y las personas resposables de la cooperación asturiana.
El estudio cuenta con tres partes principales. En primer lugar, se introduce a nivel histórico-teórico la situación actual del conflicto colombiano, en qué consiste la defensa de los DDHH y cuáles son los principales riesgos a los que se enfrentan las personas que los defienden, así como lo principales mecanismos de protección con los que cuentan. En segundo lugar, se hace un repaso por la historia del PAV y su situación actual, exponiéndose los resultados de la evaluación de los 20 años de trabajo del Programa, realizada con un enfoque psicosocial. Por último, se exponen algunas conclusiones acerca de la pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad y enfoque de género del PAV, así como una serie de recomendaciones que el equipo evaluador considera necesario implementar para la mejora del mismo. Esto sin duda servirá para mejorar y fortalecer un programa pionero en el estado y con amplio reconocimiento en Colombia y Latinoamérica.
Además, el texto pretende ser una herramienta divulgativa y de utilidad no solo para el PAV, sino para todos los agentes implicados en la protección de los DDHH, por ello también se facilita la consulta a la extensa bibliografía trabajada para su elaboración.
La elaboración final, maquetación e impresión han sido posibles gracias a la colaboración económica del Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies (CMPA) y la Coordinadora asturiana de ONGDs (CODOPA) y del apoyo logístico de Soldepaz Pachakuti y la coordinación del PAV.
El informe se puede descarga en los enlaces siguientes:
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2020/04/Fotos-Álvaro-1631-scaled.jpg14402560Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2020-04-27 17:12:122020-09-16 17:00:2620 años defendiendo la vida
Un año más, Ingeniería Sin Fronteras Asturias ha tenido la ocasión de participar en la Visita de Verificación de Derechos Humanos en Colombia. En esta ocasión, la visita ha estado enfocada a comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas y a la verificación del punto primero de los Acuerdos de la Habana: la «Reforma Rural Integral» , que se comprometía a la devolución de unos seis millones de hectáreas despojadas a estas comunidades.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2019/10/2019-informe-colombia.jpg453678Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2019-10-03 15:18:072020-09-16 16:59:23XV Delegación en Colombia 2019: Colombia, tierras y territorios
El 24 de abril de 2019, Javier Orozco, sindicalista colombiano y coordinador del programa de protección en Asturias de sindicalistas y personas defensoras de derechos humanos en Colombia, dio una charla en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPI) de Gijón. Esta actividad, abierta a cualesquiera personas interesadas, forma parte de la programación de la asignatura Cooperación Tecnológica para el Desarrollo que Ingeniería Sin Fronteras Asturias apoya desde antes de su creación (fue nuestra organización quien la propuso a la Universidad).
ISF Asturias también apoya ese programa de protección, que incluye tanto la participación en una visita anual a Colombia para verificación de la situación de los derechos humanos como la acogida en Asturias durante varios meses de personas cuya vida peligra allí. Asimismo, facilitamos foros donde expresar públicamente la problemática en ese país, como la charla que aquí se reseña. Se trata de información que los medios de comunicación convencionales silencian deliberadamente.
Javier acudió al aula acompañado de tres personas recién llegadas para refugiarse seis meses en nuestra región: María del Carmen Mayusa, defensora de derechos humanos y exdirigente sindical del sector salud; Álvaro José Vega, exintegrante de una coordinadora estatal de sindicatos; y Nixon Robledo, defensor de derechos humanos. Se mencionó que estas personas están amenazadas de muerte en su país por hablar de temas como los tratados en la sesión. En España aun se puede hablar de según qué cosas sin peligro de ser asesinado.
Uno de esos temas fue la existencia de enormes conglomerados transnacionales que eliminan la resistencia social mediante organizaciones violentas en países como Colombia, Honduras o Guatemala, y cuyos tentáculos llegan a la misma Asturias, a cuyos puertos industriales llega carbón manchado de sangre procedente de esos países. También se explicó cómo los monocultivos dirigidos a generar combustibles están extendiendo el hambre en regiones fértiles anteriormente autosostenibles: se prefiere alimentar a los coches que a las personas. El estudiantado y otras personas asistentes manifestaron sentirse conmovidas y muy interesadas por estos y otros datos que desconocían hasta ese momento.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2019/04/IMG_20190424_135031.jpg30244032Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2019-04-24 20:59:392020-09-16 17:01:17Charla-Coloquio «Empresas energéticas y derechos humanos»
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.