ISF Asturias en campamentos

El compromiso de Ingeniería sin Fronteras Asturias con el pueblo saharaui se remonta más de 20 años.  Allá por el año 1995 se comenzó a fraguar el primer proyecto de la asociación en los campamentos, proyecto que abriría la puerta a muchos años de colaboración, trabajo, sensibilización y apoyo a la lucha del pueblo saharaui. En definitiva, amistad, cariño y solidaridad con el pueblo saharaui.

Los proyectos fueron adaptándose a los cambios políticos y sociales vividos en los campos de refugio de Argelia, influidos por un número importante de personas pertenecientes a Ingeniería Sin Fronteras Asturias y a la relación establecida con el pueblo saharaui.

La primera visita de ISF Asturias a los campos de refugio de Tindouff (Argelia) se produce en 1996, a través de un proyecto de cooperación financiado por el Ayto. de Gijón.  El proyecto consistía en instalar un  Sistema de riego en el Huerto Hosseim Tamek.  Debido a la situación política, el proyecto se ve interrumpido antes de poder finalizarlo.  Se retoma la intención de realizar un referéndum y ante la situación política, las autoridades saharauis deciden suspender los proyectos en campamentos.

 

Hubo que esperar hasta 2003 para retomar el contacto directo con el pueblo saharaui en los campos de refugio.  Planificamos un viaje de reidentificación, ya que habían pasado siete años había que analizar de nuevo dónde era necesario nuestro trabajo.  En este viaje entramos en contacto con el Departamento de Hidráulica de los campamentos.  Departamento encargado de gestionar el agua potable de los campamentos.  Tras una planificación de dos años, en 2005 regresamos a campamentos  con el apoyo de Ingeniería sin Fronteras Galicia, se crea la Unidad de Hidrogeología vinculada al Departamento de Hidráulica encargada de favorecer el conocimiento de los recursos hídricos, mediante la realización de una prospección rigurosa de los acuíferos existentes, y la definición, diseño y especificación técnica completa de nuevas captaciones de agua subterránea en la zona en la que se asientan los/as refugiados/as saharauis. A finales de este año, se solicita a ISF Asturias apoyo en la formación y el equipamiento de esta unidad y en la realización de una investigación encaminada a conocer las potencialidades hídricas de la zona de Tifariti y Bir Lehlou (Territorios liberados).

Comienza así el proyecto denominado AQUA-SÁHARA. El objetivo final de ese proyecto sería la mejora del abastecimiento tanto en parámetros de cantidad como de calidad, dando prioridad  la formación de personal técnico local.

Tras este trabajo, se nos propone que nos encarguemos en la  gestión y ejecución de los seminarios de formación al personal del Departamento de Hidráulica, que hasta la fecha no estaban dando los resultados esperados.  Se desarrolla así en 2006 el proyecto AQUA-Sáhara I, con la financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación Internacional al Desarrollo y con el visto bueno de las Autoridades Saharauis se incluye el proyecto en el marco del Plan Director para el Abastecimiento de Agua llevado a cabo por Solidaridad Internacional- Andalucía, ACNUR, ECHO, junto con la colaboración de la Secretaría de Estado y Medioambiente de la RASD.

Desde entonces, ISF Asturias fue desarrollando año a año seminarios formativos, que abarcaron diversas temáticas relacionadas con la gestión de agua y pretendieron no solo formar a técnicos/as, sino poner en marcha equipos humanos capaces de gestionar convenientemente todos los temas relacionados con el agua. Se creó la Unidad de Calidad del Agua, encargada de analizar y controlar la calidad del agua potable. Se dio formación en materias diversas como electromecánica, ósmosis, fontanería, gestión de almacenes, informática, sensibilización,…

A lo largo de los años, el proyecto fue variando y creciendo.  Y aunque el agua siempre estuvo presente, se le fueron incorporando pilares importantes que conformaron nuestro trabajo en campamentos.  En el año 2009 se analizó la importancia de incluir dentro de la formación materias encaminadas a mejorar la gestión y el tratamiento de los residuos generados.  La gestión medioambiental pasó a ser una parte fundamental del proyecto que se forjó junto a la colaboración de la asociación Movimiento Por la Paz y el Desarme (MPDL) y el apoyo de la SEAMA.

Los seminarios eran impartidos prioritariamente por personal local, aunque también contaron con personal cualificado español cuando se consideró oportuno.

Otro de los pilares fundamentales de este proyecto fue el empeño de ISF Asturias por dotar a su trabajo de una perspectiva de género. E incluir en él las medidas necesarias para incidir en la mejora de la situación económica, política y social de las mujeres en campamentos.  Este aspecto se tornó en fundamental para las personas que trabajábamos en el proyecto.  No concebíamos un proyecto de cooperación que no tuviese la mirada puesta en las mujeres y las integrase como un pilar fundamental para el desarrollo.  Importantes recursos humanos y económicos fueron destinados a este fin.  Que acabó siendo una seña de identidad del trabajo de ISF Asturias en campamentos.

Este proyecto se cerró en 2012, durante los seminarios de ese año se impartió formación a más de 200 mujeres.  Lo que el grupo consideró como el broche final perfecto para aqua-SÁHARA.

La última colaboración en terreno se realizó el pasado marzo de 2015 con MPDL y el actual Ministerio de Agua y Medio Ambiente (MIAMA), con el fin de buscar estrategias para asegurar la mejora continua así como la sostenibilidad futura y consolidación del Sistema de Gestión de Residuos. El trabajo llevado a cabo se basó en  el seguimiento de la implementación de los procedimientos del Sistema de Gestión de Residuos. Para ello se llevó a cabo un trabajo de monitoreo de los procedimientos y una evaluación de la aceptación y asimilación de éstos por los/las trabajadores/as y la población, así como propuestas de mejora e intercambios de experiencias con el personal local como ejercicio teórico práctico de formación.

Aunque por varios motivos, ISF Asturias decidió poner fin al proyecto en campamentos.  Nuestra implicación y cariño hacia el pueblo saharaui no terminó ahí.  Decidimos orientan nuestros esfuerzos a sensibilizar sobre la situación que vive el pueblo saharaui desde hace 41 años.  ISF Asturias siempre estará con el pueblo saharaui luchando por un…

 

¡¡Sáhara libre!!

Marcha popular cultural Xivares – Candás

Como colofón al mes de febrero «Una historia olvidada: Sahara Occidental», acabamos recordando, una vez más, la lucha del pueblo saharaui y celebrando el aniversario de la proclamación, en 1976, de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). 
Desde dicha proclamación han pasado 41 años sin que la población saharaui haya podido ejercer su derecho a la libre autodeterminación. Mientras una parte continúa exiliada de sus tierras, separada de sus familias, y viviendo en la inerte hamada argelina que les fue cedida desde la Marcha Verde, otra parte vive bajo la represión de la ocupación marroquí, sufriendo continuos abusos y censuras por su condición saharaui.
El  pasado sábado 25 realizamos una jornada festiva para celebrar este 41 aniversario de la RASD, haciendo una ruta desde Xivares a Candás, paseando por la via verde que bordea la costa. La marcha finalizó en el paseo marítimo de Candás, lugar donde se encuentra el mural de apoyo al pueblo saharaui realizado por el artista Moisés Menéndez en el año 2013. Allí Roberto, voluntario de ISF y cooperante en los campamentos de refugio saharauis, nos habló de la situación actual del conflicto y del compromiso de ISF Asturias con el pueblo saharaui.
A continuación, en la playa, desplegamos una gran bandera saharaui en señal de solidaridad. Y se leyeron poemas del libro «Bajo un mismo cielo SON»,  una iniciativa de acciónenred Asturies y la asociación de Escritores/as por el Sahara-Bubisher, en colaboración con Ingeniería Sin Fronteras Asturias. 
 
 Posteriormente pudimos compartir una comida con familias de la comunidad  Saharaui en Asturias en la Jaima instalada en el parque de Perlora.
 
Una vez más desde Ingeniería Sin Fronteras Asturias, gritamos alto y claro «Yo Reconozco a la RASD», a la vez que exigimos al gobierno español que actúe en consecuencia a la responsabilidad histórica que supone ser la potencia administradora del Sahara Occidental, y disponga las herramientas necesarias para llevar a cabo el Referéndum de Autodeterminación promovido por la MINURSO, misión especial de la ONU para resolver el conflicto saharaui.
El Sahara Occidental es la última colonia africana, no permitamos que su historia caiga en el olvido dejando así a miles de personas en una situación insostenible, en la que tengan que elegir entre la vuelta a las armas, renunciar a sus raíces o seguir condenadas por la política internacional a un lento genocidio. 
Ahora y siempre, ¡Sahara libre!

XIII Delegación Asturiana de Verificación de los DDHH en Colombia

El pasado día 19 de febrero partió la XIII Delegación Asturiana de Verificación de los DDHH en Colombia. Este es el tercer año que ISF Asturias participa en esta imprescindible visita que complementa el Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia que lleva ya más de 100 personas acogidas a lo largo de los años.

La Delegación comenzó visitando la Zona Veredal «Carlos Patiño» en La Elvira, Cauca, donde se encuentra uno de los puntos de concentración de la guerrilla de las FARC. Allí pudieron verificar las condiciones de vida en la que se encuentran y la dificultad del Gobierno colombiano para cumplir los compromisos adquiridos en los plazos debidos.

En los siguientes enlaces podéis encontrar más detalles acerca de esta primera jornada:

 

Comprar robado es robar

Hoy en día en el mapa mundial aún siguen existiendo pueblos que no tienen reconocidos sus derechos, se contabilizan unos 12 millones de personas que carecen de nacionalidad entre las que se encuentra el pueblo saharaui.

El Sahara Occidental fue una colonia española desde 1884 hasta 1975. Durante la transición política, España abandona el territorio del Sahara Occidental. Aprovechando la retirada Marruecos organiza la Marcha Verde, en la que miles de marroquíes ocupan el Sahara Occidental ante la indiferencia del gobierno español. Marruecos atenta contra la población civil saharaui con NAPALM y bombas de fragmentación, originando el éxodo de miles de personas que huyen de este genocidio. Guiadas por el Frente Polisario cruzan las fronteras y se refugian en el rincón oeste de Argelia, donde hasta la actualidad, sobreviven en campamentos de refugio.

La legalidad internacional ha decretado numerosas resoluciones a cerca de este territorio. Naciones Unidas siempre ha definido a Marruecos como potencia ocupante en sus resoluciones, lo que le hace carecer de cualquier título jurídico, por lo que Marruecos no puede explotar legalmente los recursos naturales del Sahara Occidental.

Los territorios ocupados del Sahara Occidental poseen uno de los depósitos de fosfatos más grandes del mundo y, probablemente, la línea de costa de África con más recursos pesqueros. Además de considerables reservas de petróleo y gas a lo largo de toda la costa. El valor de sus recursos naturales ha sido siempre el motivo principal que se esconde detrás de la ocupación del Sahara Occidental por parte de Marruecos.

Si la legalidad internacional no permite a Marruecos explotar los recursos naturales del Sahara Occidental, cabría esperar que ningún país, organización o empresa pudiera establecer acuerdos comerciales con Marruecos para hacerlo. Pero desgraciadamente la realidad es muy distinta, porque la postura ilegal de Marruecos ha recibido un sólido respaldo del comercio internacional por lo que hoy en día un número importante de compañías internacionales son actores políticos que cosechan beneficios del conflicto.

Mientras Marruecos financia la ocupación usurpando los recursos del país, la mayor parte de la población saharaui es forzada a vivir en campos de refugio en el desierto argelino, privándoles de cualquier posibilidad de beneficio de las operaciones comerciales que se desarrollan en su propia tierra.

Incluso nuestras empresas españolas no están al margen de este beneficioso expolio. Existen compañías privadas que comercian con fosfatos, como FMC FORET, empresa química que en 2008 importó más de 500.000 toneladas de fosfatos procedentes del Sáhara Occidental de forma totalmente ilegal. Otras comercializan con arena como la canaria GRANINTRA o esquilman los recursos pesqueros del Sahara Occidental. Destacan entre ellas las conocidas marcas de conservas RIANXEIRA y ESCURIS, empresas pertenecientes al grupo gallego JEALSA, compuesto por más de 21 empresas. El grupo JEALSA se asoció con la empresa marroquí Dr Lhourine DERHEM dando lugar a DAMSA que posee en el Aaiún una fábrica especializada en conservas de sardina y caballa con una producción superior a los 33 millones de latas. ESCURIS distribuye parte de sus productos a través de la marca blanca “HACENDADO” de MERCADONA.

En una reciente publicación, la Western Sahara Resource Watch, ha listado las empresas españolas que roban recursos del Sahara Occidental y comercializan con ellos. Puedes consultar el listado completo en http://www.wsrw.org/index.php?cat=115&art=555.

Actualmente Marruecos sigue buscando nuevas empresas para estudiar la extracción de otros minerales, como zirconita (parecido al diamante) y uranio.

¿Cómo es posible que a Marruecos y a empresas españolas le salga rentable seguir robando al pueblo saharaui? Como consumidor o consumidora de estas marcas en tus manos está evitarlo. ¿Vas a seguir robando?

 

Publicación realizada en diciembre de 2012

Manifiesto de apoyo al pueblo saharaui

Desde Ingeniería Sin Fronteras (ISF) condenamos la injusta situación que sufre el pueblo saharaui como consecuencia de la violación del derecho de independencia de los territorios del Sahara Occidental; un hecho avalado y recogido en la Declaración de otorgamiento de independencia a los países y pueblos colonizados (Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General), y a pesar de las múltiples manifestaciones de la ONU reconociendo la misma injusticia.

Censuramos la actuación del Gobierno de España, que durante décadas ha incumplido con su responsabilidad de descolonizar el territorio del Sahara Occidental. Y no sólo no lo ha conseguido, sino que no ha participado de manera activa en la resolución del conflicto. Esta situación se produce porque todos los gobiernos democráticos españoles han ido asumiendo el acuerdo tripartito de Madrid en el que Franco cede el territorio a Marruecos y Mauritania. Según el dictamen del consejero jurídico de la ONU (S/2002/161, enero 2002), este documento no es válido y, por lo tanto, el territorio se encuentra aún en proceso de descolonización.

A su vez, condenamos el silencio mediático sobre las sistemáticas violaciones de los derechos humanos que el Reino de Marruecos comete en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

Asimismo, expresamos nuestra repulsa a la brutal represión que sufre la población saharaui en dichos territorios.

En consecuencia, denunciamos los acuerdos comerciales entre España y Marruecos en los que se expolian los recursos naturales del Sahara Occidental.

Es por esto que desde ISF exigimos al gobierno de España que:

Reconozca a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), como estado soberano e independiente:

  • participe activamente en la exigencia de la celebración de un referéndum de autodeterminación libre, transparente, verificable e imparcial, que contemple la opción de independencia del Sahara Occidental;
  • condene y ponga las medidas adecuadas para evitar las sistemáticas violaciones de derechos humanos, rompiendo las relaciones comerciales y diplomáticas con el Reino de Marruecos hasta que no se asegure el cumplimiento de los mismos;
  • deje de participar en el expolio de los recursos naturales del Sahara Occidental y garantice la conservación de los mismos, exigiendo en primer lugar, a las empresas españolas, que cesen las actividades comerciales ilegales que están llevando a cabo en el Sahara Occidental.
  •  Además, exigimos el cese inmediato de la venta de armas a Marruecos, que conlleva la generación de un clima bélico que favorece la ocupación ilegal del territorio y dificulta la resolución pacífica del conflicto. Dicha actividad sitúa al gobierno español fuera de la legalidad nacional e internacional, que prohíbe la venta de armas a un país en conflicto.

En definitiva, exigimos al gobierno español que asuma su responsabilidad como potencia administradora del territorio del Sahara Occidental, y culmine el proceso de descolonización interrumpido.

A su vez, condenamos la parsimonia con la que actúa la ONU en sus resoluciones y la ineficacia en la aplicación de las múltiples conversaciones con marco internacional que se celebran entre ambas partes. Este escenario hace inútil llegar a una solución proporcionada a la injusta realidad a la que se encuentra sometido el pueblo saharaui. Por esto, exigimos que se vigile el cumplimiento de los derechos humanos tanto en los territorios del Sahara Occidental como en el Refugio de Tindouf, ya sea concediendo estas competencias a la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental (MINURSO) o al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que actualmente no tiene presencia en los territorios. Igualmente, reclamamos medidas de protección frente a la expoliación de los recursos naturales del territorio del Sahara Occidental.

Además, condenamos la pasividad de la ONU ante la expulsión del Reino de Marruecos  de los medios de comunicación previamente al desmantelamiento del Campamento de la Dignidad, la ausencia de investigación al respecto y la exigencia de responsabilidad del gobierno marroquí ante los sucesos ocurridos durante y después del desmantelamiento de dicho campamento.

Por estos motivos, ISF se siente comprometida con la causa saharaui, con el impulso de una solución justa y sensible al sufrimiento al que se ha condenado tanto a las personas refugiadas en Argelia como a las agresiones a quienes viven el conflicto desde dentro.

Manifiesto firmado en febrero de 2012.

Para saber más sobre el Sahara Occidental

¿Dónde está el Sahara Occidental?

Sahara Occidental se encuentra ubicada en África del Norte, limitando hacia el norte con el océano Atlántico, entre Mauritania (este y sur) y Marruecos (norte). Limita también al noreste con Argelia.

 

¿Desde cuándo El Sahara fue una colonia Española y por qué España decide abandonar esta colonia?

El descubrimiento de la riqueza del Sahara Occidental por España a finales del siglo XIX llevó al asentamiento definitivo como colonia española, comenzando la explotación de las minas de fosfatos de Bu Craa. Más tarde se descubriría que el Sahara tiene uno de los bancos pesqueros más importantes del mundo.

Durante este periodo España considera a la colonia del Sahara Español como dos provincias españolas: Saguia el Hamra al norte y Río de Oro al sur. Además establece las estructuras y organismos para el desarrollo económico y administrativo de la zona. Los Saharauis en un largo proceso elaborado por el ejército español, reciben DNI españoles y libros de familia que serán la base para el censo de 1974 por imposición de la ONU.

Así en el censo de 1974 estará perfectamente documentado quiénes son habitantes del Sahara Occidental, Saharauis, las personas a las  que durante el fallido proceso de descolonización corresponde, a ellas o a sus descendientes, la autodeterminación del Sahara Occidental.

El 26 de febrero de 1976 España abandona el Sahara Occidental y el Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

 

¿Cuándo España inicia el proceso de descolonización?

En 1966 el Comité de descolonización de ONU estudia la autodeterminación del Sahara y en el 67 España accede a organizar un referéndum para determinar la autonomía del Sahara. En el 74 España anuncia que en el primer semestre de 1975 se celebrará un referéndum para la autodeterminación del Sahara Occidental. En 1976 España abandona el Sahara Occidental.

 

¿Cuándo reclama Marruecos su soberanía sobre el Sahara?

Antes incluso de que España se hubiera retirado del Sahara Español, Marruecos ya había reclamado su soberanía  ante el Tribunal Internacional de la Haya (1975). El Tribunal Internacional rechazó la pretensión de Marruecos y, en su opinión [dictamen 16 de octubre de 1975], hizo dos observaciones muy importantes: la primera, que  Marruecos no tenía derecho a reclamar la soberanía sobre el Sahara Español, ahora Sahara Occidental; la segunda, que se debía celebrar el referéndum organizado por España.

Mientras, el príncipe Juan Carlos, jefe de Estado en funciones, viaja a El Aaiún el 2 de noviembre. Allí dice: «España cumplirá sus compromisos y respetará el derecho de los saharauis a ser libres».  

 

¿Qué es la Marcha Verde?

El día después de que fuera hecho público el dictamen del Tribunal Internacional de la Haya (ver pregunta anterior), Marruecos invadió el Sahara Occidental en la que fue llamada “la Marcha Verde”. Marruecos ocupa desde entonces el Sahara Occidental, que se ha convertido en el más prolongado conflicto de la historia de las Naciones Unidas.

Unas 350.000 personas, procedentes de Marruecos, son alentadas  por su gobierno para que ocupen el Sahara en un claro desafío de a la menguante autoridad que todavía detentaba España en el territorio. La población marroquí es precedida por unidades de su ejército (unos 25.000 soldados  que comienzan a desplegarse en el noroeste del Sahara y a protagonizar algunos combates con el Frente Polisario).

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuándo se firman y qué son los acuerdos de Madrid-acuerdos tripartitos?

El 14 de noviembre de 1975 (dentro de un clima de tensión agravado por la agonía de Franco) se firman los acuerdos tripartitos entre España, Marruecos y Mauritania, por los que se cede la administración del territorio a ambas naciones. El convenio incluía unos anexos secretos con importantes contrapartidas pesqueras para España. Este acuerdo contó con la oposición frontal  de Argelia y el Frente Polisario

Según un informe solicitado por el Consejo de Seguridad al asesor jurídico de las Naciones Unidas, los Acuerdos de Madrid no hicieron a Marruecos ni a Mauritania potencias administradoras del territorio, por lo que éste sigue siendo, a efectos jurídicos, un territorio no autónomo, por lo que España seguiría siendo la Potencia Administradora.

 

¿Cuándo se fundó el Frente Polisario?

 El 10 de Mayo del 1973 se crea el Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro), que comienza la lucha armada contra España durante la colonización.


¿Cuándo se proclama la República Árabe Saharaui?

26 de Febrero del 1976, esta noche los últimos soldados Españoles  abandonan el Sahara Occidental. Las tropas Marroquíes habían entrado  en territorio del Sahara y gran parte de la población saharaui, aterrada, emprende la huida por el desierto hacia Argelia. El Frente Polisario proclama la constitución del la República  Árabe Saharaui Democrática (RASD) el 27 de febrero.  El 14 de Abril Mauritania y Marruecos firman un acuerdo en Rabat por el que se repartían el país; los dos tercios más al norte para Marruecos y el tercio restante para Mauritania. En 1979 Mauritania (al borde la quiebra) renunció a sus pretensiones.

 

¿Quién construyó el Muro y para qué?

El equilibrio de fuerzas  entre Marruecos y el FP comienza a invertirse con la construcción  de los muros tras los que se atrinchera Marruecos, dificultando las incursiones y efectividad de la guerrilla Saharaui. El avance militar marroquí se consolida en lo que se considera el Sahara útil, esto es, donde se encuentran sus principales recursos naturales, fosfatos, pesca y según algunas  prospecciones, petróleo y gas natural.

La construcción se llevó a cabo en varias fases, cada una de las cuales ampliaba el territorio controlado por el ejército marroquí. Así, en muchos lugares el muro es en realidad un conjunto consecutivo de distintos muros. El muro comenzó a construirse en 1980.

Cada cuatro o cinco kilómetros está desplegado una compañía militar, generalmente infantería, aunque también otros cuerpos como paracaidistas. Cada 15 km hay un radar para informar a baterías de artillería próximas, hacia el interior es territorio minado, alambrado, además de obstáculos como muros de arena o de piedras (inferiores a 1 metro normalmente).

Según el gobierno marroquí sus objetivos pretenden ser:

  • Proteger de acciones militares Saharauis a las ciudades más importantes.
  • Proteger los yacimientos de fosfatos y la riqueza pesquera.
  • Crear una concentración de fuerzas para una mejor defensa.
  • Eliminar o reducir el factor sorpresa.
  • Obstaculizar cualquier ofensiva o acción armada.
  • Limitar el efecto guerra de guerrillas.

 

¿Marruecos ha ocupado todo el Sahara occidental?

 En la actualidad Marruecos no controla todo el Sahara Occidental, sólo domina un 55-60% del territorio aproximadamente, que es la parte al occidente del muro. La zona al este de esta línea es terreno controlado por el Frente Polisario, con lo cual Marruecos no tiene ni siquiera control material sobre la totalidad de la antigua colonia española, como nos quieren mostrar algunas sesgadas informaciones audiovisuales y escritas. Marruecos no posee legitimidad sobre el territorio, ni físicamente puede ejercer la soberanía.

 

¿Cuántos países reconocen las  RASD?

La RASD está reconocida por la Unión Africana y por 82 países en el mundo, la mayoría africanos o latinoamericanos. Los últimos en hacerlo han sido Sudáfrica en 2004 (por una promesa personal de Nelson Mandela que tenía con el movimiento nacional Saharaui cuando ambas organizaciones aún luchaban por la emancipación real de sus respectivos países), Uruguay y Kenia en 2005 , Haití en 2006 y Sudán del Sur en 2011. Además del restablecimiento de relaciones por parte de Ecuador en 2006, Nicaragua en 2007 y de Paraguay en 2008. La RASD no está reconocida ni por la ONU ni por la Liga Árabe ni por ningún país europeo ni ningún miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

 

¿Qué postura adoptan los países ante la invasión de  Marruecos  al Sahara?

Las pretensiones de Marruecos respecto a su «integridad territorial» (lo que podría ser interpretado como apoyo a su reivindicación sobre el Sahara Occidental) son bien vistas, últimamente por el apoyo oscilante de 25 estados y por la Liga Árabe. Sin embargo, ningún país reconoce formalmente la anexión, como admite el informe del Secretario General de la ONU del 19 de abril de 2006:

“ …ya que ello implicaría el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, cosa que estaba fuera de cualquier consideración, dado que ningún Estado Miembro de las Naciones Unidas había reconocido dicha soberanía..”

 

¿Qué papel ejerció Mauritania?

Tropas Mauritanas y marroquíes empiezan a ocupar las ciudades del Sahara Occidental. La población saharaui empieza a abandonar las ciudades (noviembre 1975-febrero1976) para instalarse en el desierto. En 1979, Mauritania, al borde de la quiebra, firma la paz con el Frente Polisario y renuncia a sus pretensiones sobre el territorio.

 

¿Qué significa MINURSO y cual es su función?

En 1991, Marruecos y el Frente Polisario firmaron un alto al fuego auspiciado por la ONU que estableció la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), que se celebraría en febrero de 1992. El Frente Polisario acusa a Marruecos de ir aplazando la convocatoria del referéndum mediante apelaciones para que la población no Saharaui instalada por el gobierno marroquí en la zona durante los últimos años (que ya es mayoría) tenga derecho a voto. Marruecos rechaza estas acusaciones y acusa a Argelia y el Polisario de aumentar la población de la RASD con el aporte de Saharauis argelinos; por el momento, Argelia no permite ningún tipo de censo de la población de los campos de Tinduf y sólo existen estimaciones.

 

¿Qué es el plan BAKER?

Para superar el estancamiento del proceso de paz, las Naciones Unidas designaron a James Baker como Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental. Bajo sus auspicios, en 1997 Marruecos y el Frente Polisario firmaron los Acuerdos de Houston. En enero de 2000 se finalizó el proceso de identificación de votantes para el referéndum de autodeterminación. Se presentaron 120.000 apelaciones, pero, en lugar de tramitarlas de acuerdo con los procedimientos pactados por las dos partes, el Secretario General de la ONU congeló el proceso. Para superar el bloqueo, el Secretario General propuso un plan para la repartición del Sahara entre Marruecos y el Frente Polisario, solución que fue aceptada por el Frente pero rechazada por Marruecos. Para superar de nuevo este bloqueo, James Baker propuso otro plan, el llamado plan Baker II, que en 2003 fue avalado por unanimidad por el Consejo de Seguridad (Resolución 1495). Marruecos, sin embargo, no aceptó dicho plan, porque según los responsables marroquíes el plan no garantiza la participación de todas las personas saharauis en el referéndum de autodeterminación. Marruecos propuso en su lugar conceder al Sahara Occidental una amplia autonomía bajo su soberanía (cuyas condiciones no han sido todavía concretadas) y la creación de CORCAS (Consejo Real para los Asuntos del Sahara) compuesta por miembros de distintos clanes y tribus Saharauis designados por el rey de Marruecos, pero esta solución fue rechazada por el Frente Polisario.

 

¿Por qué no se ha celebrado aún el referéndum?

La principal traba para la celebración del referéndum ha sido el censo de votantes. El referéndum se ha aplazado en varias ocasiones por los recursos de apelación interpuestos por Marruecos en los que exige que la población marroquí instalada en la zona en los últimos años tengan también derecho al voto.

Desde la invasión marroquí, la Monarquía alauí ha inyectado decenas de miles de colonos en el territorio con la intención de acreditarlos como votantes y conseguir de esa forma inclinar la balanza a su favor. A día de hoy, la población Saharaui es ya minoritaria frente a la marroquí en el Sahara Occidental.

 

¿Qué impide que Marruecos acepte el referéndum?

El Sahara Occidental es un territorio rico en recursos naturales de alto valor en el mercado. Ya en 1974, el Banco Mundial definió al país norteafricano como el territorio más rico de todo el Magreb por contar con el banco pesquero más importante del mundo y las mayores reservas de fosfato encontradas hasta ese momento. Los beneficios de la explotación de estos recursos, en vez de ir dirigidos al desarrollo de la población Saharaui, consolidan la ocupación marroquí.

Pese a que Marruecos carece de potestad para conceder licencias sobre terreno Saharaui, el país alauí ha llevado a cabo importantes planes económicos con diversas empresas, la mayor parte europeas. Según un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Unión Europea aglutinó un 72,8% de las exportaciones de Marruecos en 2007, lo que convierte a todos los países miembro de la Comunidad Europea en cómplices de la ocupación y el expolio marroquí. Un ejemplo de ello es la concesión en 2001 de la extracción de reservas de gas y petróleo de la costa Saharaui a las multinacionales Total Fina Elf (francesa) y Kerr- Mcgee (norteamericana). La estrategia es clara y redonda: Marruecos cierra estos tratados para involucrar a potencias con fuerza en el Consejo de Seguridad y legitimar así su invasión desde dos puntos, el geopolítico y el económico

 

¿Cuál es la postura de la ONU ante el contencioso?

Para la ONU el Sahara Occidental sigue siendo un territorio pendiente de descolonización. Nunca ha reconocido a Marruecos como potencia administradora.

El Tribunal Internacional de la Haya también se pronunció al respecto del conflicto concluyendo que no existe «ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos».

 

¿Qué pasó con la población Saharaui?

La invasión marroquí obligó a decenas de miles de Saharauis a huir al desierto adentro hasta territorio argelino, donde levantaron, cerca de la ciudad de Tinduf, campos de refugio. En el exilio, en ese rincón del desierto más duro del planeta, alrededor de 200000 Saharauis sobreviven desde hace 30 años en precarias condiciones esperando regresar a su tierra.

En 1977 España da a las personas saharauis el exiguo plazo de un año para reclamar la nacionalidad española, que hasta entonces tenían. El anuncio se hace en el BOE, al que las saharauis no tenían acceso.

Las personas que no pudieron huir en 1975 permanecen en el territorio ocupado por Marruecos. Organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional o la Organización Mundial contra la Tortura han denunciado repetidas veces la constante violación de los derechos humanos que sufre la población Saharaui que vive bajo bandera marroquí. Detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones son las principales muestras del hostigamiento y la persecución que padece este pueblo.

 

¿Cómo viven en los campamentos y dónde?

Las viviendas en los campamentos están constituidas por tiendas de campaña proporcionadas por el ACNUR. A cada tienda se le añade frecuentemente una pequeña construcción de adobe que hace las funciones de cocina. Cuando llegaron a la desértica región de Tinduf, donde la temperatura en verano supera los 50 grados a la sombra, no encontraron mas que arena. Los primeros años fueron especialmente duros, la mortalidad infantil se disparaba por la carencia de medicinas y alimentos. Gracias a un fuerte avance en la higiene, el pueblo Saharaui fue capaz de evitar epidemias y controlar la alta tasa de mortalidad infantil.

 

¿30 años de litigio por un trozo de desierto?

El Sahara Occidental no es sólo un pedazo de desierto pedregoso. En su territorio se encuentran las minas de fosfatos más ricas del mundo, importantes yacimientos de petróleo y gas y, en sus costas, nutridos caladeros de pesca.

 

¿Cuál es la postura de España?

 La postura de España ha sido un cúmulo de traiciones y falsas promesas.

  • 1974: el vano compromiso de un referéndum

El 20 de agosto de 1974, España anuncia que organizará un referéndum para que la población saharaui decida sobre su futuro. Han pasado 42 años y la consulta aún no se ha celebrado.

  • 1975: Juan Carlos: «Los saharauis serán libres»

El príncipe Juan Carlos, jefe de Estado en funciones, viaja a El Aaiún el 2 de noviembre. Allí dice: «España cumplirá sus compromisos y respetará el derecho de los saharauis a ser libres».

  • 1975: anexos secretos del Acuerdo de Madrid

Hassan II de Marruecos convoca la Marcha Verde para forzar la anexión marroquí del territorio, siguiendo los consejos de EEUU, según sostienen varios historiadores. El 6 de noviembre, 350.000 marroquíes llegan a las puertas del Sáhara. El 14 de noviembre, en la agonía de Franco, España cede la administración de la parte norte de su antigua provincia a Marruecos y a Mauritania la parte sur, en virtud de los Acuerdos de Madrid, considerados ilegales a la luz de la doctrina de la ONU. El convenio incluía unos anexos secretos con importantes contrapartidas pesqueras para España.

  • 1976: los/as saharauis, en manos de Rabat

El 26 de febrero de 1976, el último soldado español sale de la que había sido la provincia 58 de España. Muchas personas saharauis, aterradas, emprenden la huida por el desierto hacia Argelia.

  • 1977: españoles/as que dejaron de serlo

España da a la población saharaui el exiguo plazo de un año para reclamar la nacionalidad española, que hasta entonces tenían. El anuncio se hace en el BOE, al que no tenían acceso.

  • 1982: González olvida lo prometido en Tinduf

El PSOE gana las elecciones y el nuevo presidente, Felipe González, olvida el apoyo explícito que dio a la «lucha del pueblo saharaui» en 1976, cuando visitó los campamentos de Tinduf.

  • 1991: un plan de paz que sirve de excusa

El plan de paz de la ONU para el Sáhara proporciona a los gobiernos españoles una coartada: su apoyo al plan le servirá para desentenderse del Sáhara e invocar su «neutralidad».

  • 2003: Aznar suaviza un texto de la ONU

El Gobierno de Aznar hizo gestiones en la ONU, en 2003, para suavizar los términos con los que el Consejo de Seguridad dio su apoyo al Plan Baker II, que Marruecos rechazaba.

  • 2008: Zapatero olvida los derechos humanos

José Luis Rodríguez Zapatero eludió pronunciarse en rueda de prensa sobre la conveniencia de que la misión de la ONU en el Sáhara, vigilara los derechos humanos en nuestra ex colonia.

  • 2010: Zapatero olvida los derechos humanos (II)

El Gobierno español no condena el asalto al campamento del Aaiun y la posterior represión sobre la población saharaui (apagón informativo, asesinato de un ciudadano español…).

Los distintos gobiernos de España desde el final de la dictadura franquista se han alineado junto a la ONU para resolver el conflicto del Sahara. El Gobierno de Zapatero se comprometió desde su llegada a hacer todo lo necesario para lograr una solución al conflicto, pero su actitud de acercamiento a Marruecos ha provocado críticas de la opinión pública española y malestar entre los Saharauis, que acusan al Ejecutivo socialista de ceder ante Rabat y abandonar la línea política tradicional de España de apoyo a la causa Saharaui.

 

¿Qué pide el pueblo Saharaui?

  • Celebración de un referéndum para la autodeterminación del Sahara Occidental, tal y como la ONU proclamó en 1965.
  • La no violación de los DDHH en los territorios ocupados del Sahara.
  • El derribo del muro y la destrucción de todas las minas antipersona del territorio del Sahara.
  • El cese de la ocupación de Marruecos en el Sahara y cese del expolio de las riquezas naturales que no le pertenecen.

 

¿Quién y cómo viven en la zona ocupada?

En ella viven más de 300.000 Saharauis. Posee grandes riquezas en minas de fosfatos, así como la zona costera de gran riqueza pesquera.

Hay quien la describe como la prisión a cielo abierto más grande del mundo porque limita al norte con Marruecos, al oeste con las pateras de la muerte y al Sur y Este con el muro (todo un ejército, millones de minas y alambradas).

En la zona ocupada militares marroquíes violan permanentemente los derechos humanos. Marruecos practica la tortura y la presión sobre la población Saharaui, prohibiendo el derecho de manifestación pacífica, secuestra, tortura, viola y encarcela en condiciones infrahumanas, tanto a hombres como a mujeres.

Tras los bombardeos de Marruecos con fósforo blanco a Saharauis en 1976 muchas personas no pudieron escapar y murieron o quedaron en la zona ocupada, además de aquellas que no huyeron. Desde entonces el gobierno de Marruecos ha inyectado ciudadanos y ciudadanas marroquíes en la zona ocupada del Sahara Occidental hasta hacer que la población saharaui sea considerada minoría y tratada de forma discriminatoria en su propia tierra.

Las manifestaciones de Saharauis son duramente reprimidas y las personas participantes encarceladas y torturadas, según la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Presos Políticos Saharauis. Como respuesta, la población Saharaui sigue realizando manifestaciones y en ocasiones huelgas de hambre para reclamar la atención internacional. La prensa marroquí, dependiente del gobierno, considera siempre a las personas manifestantes como si fuesen miembros del Polisario.

En 2008 se descubrió que el gobierno marroquí estaba organizando redes clandestinas que pagaban a población mauritana para que inmigrasen a los territorios ocupados del Sahara Occidental y se hiciesen pasar por Saharauis.

En 2010 unidades militares y policiales marroquíes entran en el campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik, cerca de El Aaiún, con el objetivo de desmantelarlo por la fuerza, generando heridos de diversa consideración, pánico y angustia entre los miles de hombres, mujeres y niños que pacíficamente se concentraban en el Campamento reclamando sus derechos más elementales. La posterior represión lleva a muchas personas a prisión.


 ¿Qué soluciones al conflicto se barajan?

En enero de 2003, James Baker, el entonces enviado personal del secretario general de la ONU para la cuestión del Sahara, propuso un plan para salir de la encrucijada en la que se encontraba el conflicto. En su propuesta, conocida como Plan Baker II, recogía cuatro posibles soluciones:

1.- Referéndum de autodeterminación, tras un periodo de cinco años de autonomía bajo soberanía marroquí.

La del referéndum es la salida aprobada por la ONU en 1991. Incluso se estableció el 26 de enero de 1992 como fecha para su celebración. Pero ha ido aplazándose y actualmente se encuentra bloqueada debido a las apelaciones presentadas por Marruecos.

2.- Autonomía del Sahara bajo soberanía marroquí

El proyecto prevé la elección de un Consejo Ejecutivo, con amplias competencias, pero contempla que la bandera, la moneda, las aduanas, la política exterior , los asuntos internos, la policía y la justicia, entre otros asuntos de Estado, dependan de Marruecos.

3.- División del territorio en dos partes. De norte a sur.

Esta solución contempla la partición de oeste a este, de modo que Marruecos se quedaría con la zona del norte, el llamado Sahara útil por concentrar los mayores recursos como las explotaciones de fosfatos. Es una solución improbable.

4.- Retirada de la MINURSO

Según Kofi Annan, «tras 11 años y unos gastos de más de 580 millones de euros, la ONU no va a solucionar el problema del Sahara Occidental sin exigir a una de las partes, o a las dos, que hagan algo que no desean hacer».

Participación de ISF Asturias en las jornadas «Competencias en Positivo»

Ayer (Jueves 2 de febrero de 2017), ISF Asturias participó en las jornadas «Competencias en Positivo», organizadas por al Fundación Cibervoluntarios, en el salón de actos de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo.

Nuestra aportación a las jornadas consistió, por una lado en la realización del taller «Tecnología y desarrollo», impartido por Jorge Coque, y por otro lado en la participación en la mesa de experiencias voluntariado Universitario (intentando resumir cuales son las competencias/habilidades/capacidades que una persona voluntaria adquiere al realizar su labor como tal.

 

La historia olvidada del Sahara Occidental

1884: Comienza la colonización española del territorio, la ocupación efectiva del interior del territorio no se realizó hasta 1934.

1965: La ONU requiere que España inicie un referéndum de autodeterminación y abandone el Sahara Occidental.

1973: Se crea el Frente Polisario.

1974: España anuncia un referéndum de autodeterminación para el primer trimestre de 1975. Marruecos no ve con buenos ojos una posible independencia saharaui e inicia presiones internacionales para impedirlo.

1975: Hassan II lanzó su Marcha Verde el 6 de Noviembre. El 14 de noviembre de 1975, se firmaron los Acuerdos tripartitos de Madrid, por los que España repartió el Sahara entre Marruecos y Mauritania.

En 1975 el Polisario emprendió la lucha contra la ocupación de Marruecos y Mauritania, comenzando así una guerra que duró 16 años (hasta 1991).

1976: El 27 de Febrero de 1976 el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). 28-2-1976: Se marcha el último representante español del Sahara Occidental.

1979: Mauritania devolvió al pueblo saharaui la parte de territorio que había ocupado cedido por España, pero Marruecos se lo anexiona. Marruecos se queda así solo en su guerra con el Frente Polisario.

1980: El gobierno marroquí comienza a levantar muros alrededor del territorio ocupado. Actualmente el muro mide 2700Km, es el más grande del mundo tras la Muralla China. Es una zona militar con búnkeres, vallas y campos de minas, construida para impedir las incursiones del Frente Polisario. Mantiene fuera del alcance de los saharauis los dos tercios del Sahara Occidental, donde se hallan las minas de fosfatos de Bucraa así como la zona costera, que es de una gran riqueza pesquera  e impide la vuelta de los refugiados saharauis a su territorio.

1985: El Secretario General de las Naciones Unidas, inició una misión que dio lugar a las «propuestas de arreglo», que reconocen el derecho a la autodeterminación del Sahara y que son aceptadas el 30 de agosto de 1988 por Marruecos y el Frente Polisario.

1991: El 29 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad decidió crear la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO). ACNUR llevaría a cabo un programa de repatriación de las personas con derecho a voto del Sahara Occidental establecidas fuera del Territorio. Se determinó que el período de transición comenzase con el alto el fuego y terminase con la proclamación del referéndum, que debía celebrarse en enero de 1992.

En general, el alto el fuego se ha mantenido desde el despliegue de la MINURSO en septiembre de 1991. Sin embargo, el “período de transición” aún no ha comenzado, debido a la diferencia de opiniones respecto a los criterios para el derecho a voto. Ante cada nuevo intento de identificación de votantes, el Frente Polisario denuncia que Marruecos intenta infiltrar en el censo miles de personas que no cumplen los requisitos de voto pactados en el Plan de Paz.

2006: En Octubre de 2006 la ONU advierte del posible resurgimiento lucha armada en Sahara. Según se recogía en un informe del secretario general, Kofi Annan, la ‘frustración’ que vive la población del Sahara Occidental por el estancamiento del conflicto podría derivar en un resurgimiento de la lucha armada.

     2007: En Abril de 2007 el Frente Polisario y Marruecos presentan a las Naciones Unidas sendas propuestas para avanzar hacia una solución política del conflicto. La resolución 1754 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada el 30 de Abril de 2007, menciona ambas propuestas y “Exhorta a las partes a que entablen negociaciones de buena fe sin condiciones previas, teniendo presentes los acontecimientos de los últimos meses, con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental”.

     Las negociaciones comenzaron en Junio del 2007. MIENTRAS TANTO…

 

EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS DE ARGELIA

  • Se estima que alrededor de 200.000 personas viven en los campamentos de refugiados.
  • Estos campamentos están asentados en la parte occidental del desierto argelino, en una inhóspita zona llamada «La Hamada del Draa«, en la localidad argelina de Tinduf.
  • Algunos de sus habitantes llevan más de 30 años en el lugar y los más jóvenes son refugiados de tercera generación que nunca han conocido su patria.
  • Los/as habitantes de los campamentos sobreviven gracias a la solidaridad internacional. A medida que pasan los años, el conflicto deja de tener protagonismo para la comunidad internacional y la ayuda es cada vez más deficitaria, llegando a temerse recientemente por la seguridad alimentaria en los campamentos.

 

EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL…

  • Marruecos expolia los recursos naturales del territorio, principalmente pesca y minas de fosfatos. La población saharaui nunca ha percibido ningún beneficio generado por la venta de sus recursos naturales.
  • Se producen continuas violaciones de DDHH entre las que se encuentran: torturas por parte de la policía, detenciones ilegales, juicios sin garantías, desapariciones de personas, etc.
  • No se permite la a libertad de asociación, asamblea y movimiento de ciudadanos saharauis, sobre todo de defensores de Derechos Humanos.
  • Hay un constante bloqueo informativo de la situación que se está viviendo en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

 

LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS…

A principios de Octubre de 2010 ciudadanos saharauis levantan el campamento a 18km del Aaiún. Como modo de protesta pacífica ante la situación que viven en los territorios ocupados. Denuncian que el trabajo, la vivienda, el comercio y los servicios de estos territorios están en posesión exclusiva de ciudadanos marroquíes. Y reclaman el fin de esta situación y el fin de la ocupación del Sahara Occidental por parte de Marruecos. Y piden con urgencia ser visitados por los organismos internacionales (ACNUR, UE, Organizaciones de DDHH, etc…)

Marruecos comienza a rodear el campamento con fuerzas de seguridad. Impidiendo la llegada de agua y alimentos.  El Frente Polisario advierte a la ONU de que puede producirse una tragedia humanitaria.

Marruecos prohíbe la entrada de periodistas internacionales en el país y busca a activistas prosaharauis extranjeros para expulsarlos del Sahara Occidental. El 7 de Noviembre Marruecos asalta el campamento para forzar su desmantelamiento.

Todo sucede pocas horas antes del comienzo de la tercera ronda de negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario en NY y después de que el rey Mohamed VI, en el discurso conmemorativo por el 35 aniversario de la Marcha Verde, advirtiera que no admitirá provocaciones para quebrantar «la unidad territorial».

Se suceden manifestaciones por distintas ciudades españolas como protesta ante las actuaciones del Gobierno Marroquí. El Gobierno Español no se pronuncia.

 

MARRUECOS ARRASA EL CAMPAMENTO, LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SIGUE SIN PERDIRLE EXPLICACIONES POR LOS HECHOS SUCEDIDOS EN EL CAMPAMENTO Y SIN EXIGIRLE EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

Por todo esto la ONG Ingeniería Sin Fronteras denuncia esta injusta situación y exige al Gobierno Español  que reaccione ante este problema y presione para conseguir su

Del «Girl’s Day» a «Mujer e Ingeniería»

Defensa de una visión feminista en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón.

Del “Girl’s Day” a “Mujer e ingeniería” significa mucho más que un cambio de título, simboliza la lucha que desde ISF Asturias realizamos para defender una visión feminista en la Escuela Politécnica de Gijón (EPI).

En el año 2014 la EPI decidió replicar una idea de otros países del norte y universidades con cierto renombre y se comenzó a realizar el ”Girl’s Day”, un día dedicado a que las mujeres se impliquen en el mundo de la ingeniería.

Desde que nos enteramos de tal acto en ISF Asturias nos empezamos a mover. Primero para mantenernos informadas y enterarnos de lo que allí se iba a realizar, y qué le vamos a hacer, nuestro carácter subversivo no nos permitía dejar pasar una ocasión así para remover alguna conciencia. Por supuesto, también queríamos aportar nuestra visión de género de forma constructiva.

Lo cierto es que la elección del nombre “Girl’s day” nos pareció horrible desde el primer momento, ¡¿el día de las chicas?! En un año hay muchos días, y los de las chicas al igual que los chicos, son todos. Además este nombre dejaba entrever un trato algo paternalista a nuestro parecer, que infantiliza a las mujeres.

Desde la escuela se decidió traer a mujeres asturianas que trabajaban de alguna forma en puestos relacionados con la ingeniería. La elección de estas mujeres no estaba exenta de polémica, una de las escogidas era una conocida bloguera que dedica sus entradas a actividades que sostienen un estereotipo de la mujer femenina, bonita, siempre dispuesta y entregada… Y poco más, después hacer la típica visita del día de puertas abiertas.

El primer año realizamos un acto protesta junto a las Asambleas de Estudiantes de la Universidad de Oviedo, entrando a la sala de conferencias disfrazadas de animadoras (muy Girl’s Day) y exponiendo los datos de igualdad de los que la Universidad de Oviedo no podía alardear,  ya que no existe una estructura real en la que las mujeres estemos en igualdad de oportunidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Empezamos a trabajar la transversalización de la perspectiva de género en la EPI de Gijón, desde nuestra presencia en la universidad con el grupo de trabajo Mocedá, asociación inscrita en la universidad que tiene su principal alcance en el campus de Gijón.

Un ejemplo de la falta de concienciación es el nombramiento de las calles del Campus de Gijón. Todas ellas con nombres de ingenieros, ochos hombres, entre los que no se hace referencia a ninguna mujer ingeniera. Esta decisión, aprobada por la Junta de Gobierno del Ayto. de Gijón a propuesta de la Universidad, refleja la irrelevancia que las instituciones competentes otorgan al valor de igualdad. Tras proponer y proponer nombres de mujeres para las calles y edificios este tema ha quedado pendiente por la dificultad de cambiar lo aprobado en junta ,y la desidia de las personas que deberían mover este tema desde sus puestos de representación.

Lo que sí conseguimos fue que la empresa municipal de transportes de Gijón modificase en los sistemas informáticos, las pantallas del bus y las aplicaciones, el nombre de “Escuela de Ingenieros” por “Escuela de Ingeniería”, lo cual tienen un enfoque mucho más amplio que incluye a todas las personas, además de corresponderse con el nombre real. Aún seguimos a la espera de que se cambie este nombre en la marquesina del autobús.

El segundo año que se realizó el “Girls Day”, aún con ese nombre, volvimos a la carga  exponiendo nuestra visión sobre este tema. Y dio resultado, la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón creó un grupo de género donde debatir, proponer actividades y tomar decisiones con dicha visión de género. Allí nos metimos.

El “Girl’s Day” pasó a llamarse “Mujer e ingeniería”, un nombre mucho más acertado a nuestro entender. Se creó entre las personas que conformaban el grupo una guía de estilo, básicamente recalcando la necesidad de utilizar un lenguaje no sexista en las comunicaciones tanto internas como externas. Esta decisión se respaldó en alguna ocasión con el simple hecho de que hay una ley (Ley Organica 3/2007) que obliga a las instituciones a utilizar lenguaje inclusivo, ya que levantó alguna ampolla entre la comunidad universitaria…Tristemente hay que seguir explicando que una mujer que preside es presidenta y no presidente.

Aunque algunas personas no vean o no quieran ver el problema, el hecho es que existe un techo de cristal, un techo transparente que impide a muchas mujeres avanzar en sus carreras profesionales. Se nos  repite constantemente el interés porque sean cada vez más las mujeres que estudian ingeniería, sin embargo son escasísimas las acciones que se  llevan a cabo para fomentar dicha participación y numerosas las que resaltan la presencia del hombre en estas titulaciones.

Queda mucho camino que recorrer, pero se han dado también muchos pasos. Desde ISF seguiremos en este camino con paso firme, seguiremos reflexionando, seguiremos debatiendo y defendiendo una sociedad justa que tenga en cuenta, valore y respete a la mitad de la población, y no solo en el papel.

 

 

El enfoque de género en el proyecto de Kalandula

 

 

 

En 2016, ISF Asturias decidió encargar una evaluación externa de las actuaciones realizadas entre 2009 y 2015 en Angola, en colaboración con la contraparte local ADRA, para fomentar el emprendimiento colectivo en sectores sociales rurales pobres. El trabajo fue realizado por la consultora María Jesús Gayol, de cuyo informe adjunto extractamos las conclusiones más directamente relacionados con el enfoque de género:

 

 

 

 

– Según los criterios de evaluación analizados, el proyecto ha tenido una eficacia relativa debido a la desigual implementación de la metodología en las zonas de intervención. La población beneficiaria se ha sensibilizado y formado en emprendimiento, se han creado iniciativas económicas y sociales con una fuerte participación de las mujeres, y se han utilizado fondos de crédito que han beneficiado de manera especial a las iniciativas económica de las mujeres organizadas en grupos solidarios, evidenciando el éxito de las medidas de género introducidas para facilitar el acceso al proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– El proyecto ha conseguido un impacto significativo en la calidad de vida de la población mejorando los ingresos familiares, el acceso a productos y servicios básicos, y la mejora de sus viviendas; se han podido establecer y reforzar relaciones entre las personas emprendedoras y empresarias, favoreciendo el apoyo mutuo, fundamentalmente entre las mujeres; la pretendida transformación de las situaciones de exclusión y discriminación de género ha tenido unos resultados insuficientes, como no podía ser de otra manera: a pesar de mejorar la autonomía económica de las mujeres a través de su acceso al crédito, las decisiones sobre el destino de los ingresos y el reparto de tareas en el hogar siguen reflejando desigualdad en los roles de género; se ha detectado diferencias en el tipo de comercio ejercido por mujeres y varones que permiten a los varones mantener una mayor ventaja sobre las mujeres.

 

 

Informe evaluación ISFA 2016

Resumen informe evaluación ISFA 2016