Charla-Coloquio «Empresas energéticas y derechos humanos»

El 24 de abril de 2019, Javier Orozco, sindicalista colombiano y coordinador del programa de protección en Asturias de sindicalistas y personas defensoras de derechos humanos en Colombia, dio una charla en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPI) de Gijón. Esta actividad, abierta a cualesquiera personas interesadas, forma parte de la programación de la asignatura Cooperación Tecnológica para el Desarrollo que Ingeniería Sin Fronteras Asturias apoya desde antes de su creación (fue nuestra organización quien la propuso a la Universidad).
 

ISF Asturias también apoya ese programa de protección, que incluye tanto la participación en una visita anual a Colombia para verificación de la situación de los derechos humanos como la acogida en Asturias durante varios meses de personas cuya vida peligra allí. Asimismo, facilitamos foros donde expresar públicamente la problemática en ese país, como la charla que aquí se reseña. Se trata de información que los medios de comunicación convencionales silencian deliberadamente.

Javier acudió al aula acompañado de tres personas recién llegadas para refugiarse seis meses en nuestra región: María del Carmen Mayusa, defensora de derechos humanos y exdirigente sindical del sector salud; Álvaro José Vega, exintegrante de una coordinadora estatal de sindicatos; y Nixon Robledo, defensor de derechos humanos. Se mencionó que estas personas están amenazadas de muerte en su país por hablar de temas como los tratados en la sesión. En España aun se puede hablar de según qué cosas sin peligro de ser asesinado.

Uno de esos temas fue la existencia de enormes conglomerados transnacionales que eliminan la resistencia social mediante organizaciones violentas en países como Colombia, Honduras o Guatemala, y  cuyos tentáculos llegan a la misma Asturias, a cuyos puertos industriales llega carbón manchado de sangre procedente de esos países. También se explicó cómo los monocultivos dirigidos a generar combustibles están extendiendo el hambre en regiones fértiles anteriormente autosostenibles: se prefiere alimentar a los coches que a las personas. El estudiantado y otras personas asistentes manifestaron sentirse conmovidas y muy interesadas por estos y otros datos que desconocían hasta ese momento.

En prensa:

13 años del asesinato de Luciano Romero

El pasado lunes 10 de septiembre, ISF Asturias participó junto a numerosas organizaciones en un acto de solidaridad por el asesinato del sindicalista colombiano Luciano Romero. Luciano, que fue acogido en Asturias durante 6 meses por el Programa Asturiano de Derechos Humanos, era un destacado dirigente de Sinaltrainal y delegado ante la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, desde donde realizaba sus actividades de solidaridad y atención humanitaria con los detenidos.

Este acto celebrado frente a la estatua de Pelayo, en Gijón, no solo pretendía recordar a Luciano. Además, sirvió para expresar el rechazo de la sociedad asturiana al exterminio de la dirigencia social colombiana, ya que pasa de 300 las personas dirigentes sociales asesinadas en menos de tres años.

Tras el acto de solidaridad, las organizaciones de apoyo al programa de acogida de personas colombianas se reunión para presentar al último refugiado llegado a Asturias, Edgar Raúl Ibáñez. Dirigente indígena procedente de un resguardo de El Cauca, zona de combate donde se desmovilizó gente de las FARC, y operan tanto el ELN como los paramilitares Águilas Negras. Edgar  participó en conversaciones de paz con ELN en Ecuador. Ha sufrido 4-5 atentados (el último en 2017), habiendo recibido un esquema de seguridad ridículo.

Además, se hizo una evaluación de la situación actual en Colombia, donde se constata que tras la desmovilización de la mayor parte de las FARC, siguen disminuyendo las muertes en combate mientras aumentan vertiginosamente los asesinatos de dirigentes intermedios (locales) de organizaciones sociales y sindicales.

Por último, se planificaron las actividades de las personas colombianas acogidas actualmente en Asturias para los próximos meses, que regresan a Colombia en noviembre.

XIV Delegación en Colombia: 2018, «Colombia tras los Acuerdos de la Habana, ¿un país en paz?»

El 24 de noviembre de 2016 se firmaron los Acuerdos de la Habana entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, tras la renegociación de algunos puntos causantes de la victoria del NO en el plebiscito nacional. El 14 de agosto de 2017 después de la entrega de las armas comenzó el proceso de reincorporación a la vida civil de las personas integrantes de la guerrilla que han dado el paso de desmovilizarse.

¿Vive Colombia en paz? ¿Existen garantías para las personas defensoras de Derechos Humanos? ¿Y para ejercer la política? ¿Se cumplen las históricas reivindicaciones del campesinado colombiano? ¿Tienen todas las personas acceso a los servicios básicos? ¿Es la paz la ausencia de guerra? ¿Realmente se ha acabado la guerra? ¿Cuántos tipos de violencia podemos encontrar en Colombia?

La XIV Delegación asturiana de verificación de la situación de DDHH en Colombia visitó diferentes regiones del país desde el 2 hasta el 16 de marzo de 2018. Tuve el inmenso placer de ser la representante de Ingeniería Sin Fronteras Asturias en esta comisión en la que participamos desde 2015. Mi primer contacto con la realidad colombiana tuvo lugar en la asignatura optativa de Cooperación Tecnológica para el Desarrollo de la mano de Javier Orozco y ya nunca más pude girar la cara y mirar para otro lado cuando llegaban a mí noticias de un nuevo asesinato o cuando las personas refugiadas que acuden cada año a Asturias nos contaban su dura historia. Esta vez iba a conocer esta realidad de primera mano dando un paso más en el compromiso por la defensa de quienes luchan por la justicia social.

Puedes seguir leyendo el informe de Raquel aquí:
Informe XIV Delegación_Raquel González_ISFA

Informe de la XIV Delegación Asturiana de Derechos Humanos:
XIVDelegaciónAstur (AST)

Rueda de prensa: informe preliminar
PrensaCajar_RuedaPrensa

Empresas energéticas, derechos humanos y paz

El 30 de abril, Javier Orozco, sindicalista colombiano y coordinador del programa de protección en Asturias de sindicalistas y personas defensoras de derechos humanos en Colombia, dio una charla en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPI) de Gijón. Esta actividad, abierta a cualesquiera personas interesadas, formó parte de la programación de la asignatura Cooperación Tecnológica para el Desarrollo que Ingeniería Sin Fronteras Asturias apoya desde antes de su creación (fue nuestra organización quien la propuso a la Universidad).

También ISF Asturias apoya ese programa de protección, que incluye tanto la participación en una visita anual a Colombia para verificación de la situación de los derechos humanos como la acogida en Asturias durante varios meses de personas cuya vida peligra allí. Asimismo, facilitamos foros donde expresar públicamente la problemática en ese país, como la charla que aquí se reseña. Se trata de información que los medios de comunicación convencionales silencian deliberadamente.

En una apasionada intervención, Javier denunció la existencia de enormes conglomerados transnacionales que eliminan la resistencia social mediante organizaciones violentas en países como Colombia, Honduras o Guatemala, y cuyos tentáculos llegan a la misma Asturias, a cuyos puertos industriales llega carbón manchado de sangre procedente de esos países. El estudiantado asistente manifestó sentirse conmovido y muy interesado por estos y otros datos que desconocía hasta ese momento.

Más información en la web de la CODOPA

 

 

XI Delegación en Colombia: 2015, “La situación en Colombia sigui percomplicada”

Tras varios años de participación y apoyo de Ingeniería Sin Fronteras Asturias al Programa asturiano de protección a víctimas de la violencia en Colombia, se da un paso adelante participando en la visita que anualmente realizan diferentes colectivos y organizaciones con el objetivo de verificar la situación social del país.

La XI visita asturiana de verificación del estado de los Derechos Humanos en Colombia surge como parte del Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia que ha logrado acoger en 14 años mediante refugio temporal de seis meses a 94 sindicalistas, defensores y defensoras de derechos humanos amenazados de muerte en Colombia, dos de los cuales fueron asesinados a su regreso.

Este año 2015, con una agenda completa y dura en cuanto a desplazamientos a realizar, conflictos a verificar que necesitan con urgencia acompañamiento internacional, reuniones con instituciones colombianas, españolas e internacionales; se pretender elaborar un informe a presentar tanto en el parlamento asturiano, español y europeo así como sensibilizar a la sociedad asturiana en su conjunto de la situación de vulneración de DDHH que se vive actualmente en Colombia.

Consulta el informe del viaje, realizado por Nacho Cuartas (ISF Asturias)

Consulta el XI Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2015

Enlace entrevista a Nacho en «Alderiques d’Asturies TV»

Charla coloquio en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón: «Irresponsabilidad social corporativa de empresas energéticas»

Manteniendo nuestra ya larga trayectoria de acciones que tratan de equilibrar, o confrontar, la formación economicista y supuestamente aséptica que imparte la universidad, Ingeniería Sin Fronteras organizó el 22 de noviembre una charla coloquio a cargo de Javier Orozco, ingeniero técnico y exsindicalista colombiano, coordinador del Programa Asturiano de Derechos Humanos. En esta actividad confluían la lucha contra el poder corporativo tratada en abril con la colaboración de ISF Asturias con la defensa de derechos humanos en Colombia que recordábamos en junio. También se contó con la colaboración de Mocedá, sección de ISFA reseñada en marzo. Tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano casos de actuaciones abusivas en América Latina de empresas del sector energético españolas y de otros países, contra el medio ambiente y los derechos humanos.
________________________________________
Como material adicional, puedes consultar el guión de la charla usado por Javier «Multinacionales energéticas y América Latina», así como un artículo sobre el mismo tema publicado por él hace un año: «Los malos pasos de GAS NATURAL–UNION FENOSA en Colombia. Crónica de una intervención anunciada»

Recopilación de los informes de la Delegación Asturiana de Verificación del Estado de los Derechos Humanos en Colombia

XIX Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2023 (Asturianu)

XVIII Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2022 (Asturianu)

XVII Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2021 (Asturianu)

XVI Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2020 (Asturianu, English)

XV Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2019 (Asturianu)

XIV Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2018 (Asturianu)

XIII Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2017

XII Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2016

XI Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2015

X Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2014 (WEB)

IX Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2013 (WEB)

VIII Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2012

VII Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2011

VI Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2010

V Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2009

IV Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2008 (WEB)

III Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2007 (WEB) AST

II Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2006 (WEB) AST

I Informe De La Delegación Asturiana De Verificación Del Estado De Los Derechos Humanos En Colombia, 2005

XIII Delegación en Colombia: 2017, Desmovilización entre paramilitares

ISF Asturias volvió a participar en la visita a Colombia de la Delegación Asturiana de Verificación del estado de los Derechos Humanos.
Este año, además de las visitas y audiencias con comunidades víctimas de violanciones y amenazas, la visita tenía un componente añadido: la verificación de la implementación de los acuerdos de paz de la Habana. Por tanto, se incorporaron a la agenda la visita a dos de las zonas veredales donde se comenzaba a concentrar la guerrilla de las FARC-EP, así como reuniones con el mecanismo tripartito de verificación de los acuerdos de paz.

En este viaje se pudo constatar la esperanza de la sociedad colombiana ante las promesas de la paz – tras 50 años de guerra. Pero también el temor por los crecientes atentados contra activistas y defensores de Derechos Humanos. La construcción de la paz es un equilibrio delicado, y Colombia se encuentra actualmente en una encrucijada en que, o se consiguen sentar las bases para una estabilidad social y paz duraderas, o el conflicto no hará más que profundizarse, por mucho que la guerrilla abandone las armas.

Puedes leer el informe de Carmen aquí:
Informe XIII Delegación_Carmen Alonso_ISFA

Informe de la XIII Delegación Asturiana de Derechos Humanos:
XIII-informe-colombia-Castellano

XII Delegación en Colombia: 2016, el Alto al fuego entre la incertidumbre

Tuve el privilegio de formar parte de la XII Delegación de Verificación del estado de los Derechos Humanos en Colombia, que visitó el país entre el 18 de febrero y el 6 de marzo de 2016, y por eso me gustaría compartir, no tanto las conclusiones de la visita que están expuestas en el informe final publicado en marzo de 2016, sino los sentimientos y dudas que el viaje me generó, y algunas de las historias concretas, de los testimonios que fuimos escuchando.

Era un año importante, con el alto el fuego unilateral decretado por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), las conversaciones de paz trascurriendo en La Habana y una recrudecida lucha en terreno del ELN (Ejército de Liberación Nacional de Colombia) y EPL (Ejército Popular de Liberación). Ese año la Delegación quería no solo analizar la evolución del estado de Derechos Humanos sino también constatar si el alto al fuego de la guerrilla de las FARC se estaba cumpliendo, como veía la población el avance de las conversaciones en La Habana y si había esperanza de una paz real y con garantías. Garantías para ejercer labores sindicales, garantías para la defensa de los Derechos Humanos, garantías de educación y salud, garantías para salir a la calle sin miedo, garantías para una vida digna.

Puedes seguir leyendo el informe de Belén aquí:
Informe XII Delegación_Belén Garzón_ISFA

Informe de la XII Delegación Asturiana de Derechos Humanos:
XIIDelegaciónAstur

ISF Asturias en América Latina: de El Salvador a Colombia

El mes pasado resumimos una parte de la historia de los trabajos de ISF Asturias: los que se hicieron en África Subsahariana. También hemos relatado ya, en los post de febrero, que nuestra asociación comenzó más o menos por la misma época (1996) a trabajar a su vez en los campamentos de personas refugiadas de la RASD.

Pero pocos años antes ya habíamos estado en otra región del Sur bastante lejana: durante los veranos de 1993 y 1994 participamos en un programa para formar a profesorado de la Universidad de El Salvador, institución prácticamente destruida durante la guerra civil que había finalizado el año anterior. Gran parte del profesorado, alumnado y personal de la universidad se había visto involucrado en las filas del FMLN y urgía, pues, transformar a guerrilleros y guerrilleras en personal docente e investigador que contribuyera en la nueva etapa del país. Este trabajo en El Salvador no fue una iniciativa nuestra, un proyecto de Sur en el sentido que aplicaríamos en otros sitios, porque aquí se trataba de un programa a cargo de otra organización que se difundió a través de la entonces embrionaria Federación de Ingeniería Sin Fronteras. Como nos vino dado, ISF no estableció una estrategia ni puso en marcha el ciclo del proyecto que aplicaríamos en otros sitios: no identificamos colectivos involucrados ni necesidades, no buscamos (ni, por tanto, justificamos) financiación ni evaluamos con rigor.

No obstante, la experiencia salvadoreña nos sirvió para empezar a conocer de primera mano la realidad latinoamericana (no sólo de El Salvador, también de Guatemala) y para inaugurar una costumbre que luego sería norma: lo que vemos «allá» luego lo contamos «acá».  Pocos años más tarde, esa «norma» la oficializamos con unas primeras Jornadas de Proyección Social Universitaria donde a la vuelta de cada proyecto (o durante su desarrollo) compartíamos la experiencia aquí con nuestro entorno y traíamos un poquito de realidad del Sur para mostrarla en el Norte. Sembrando estas semillas, florecerían nuevos frutos. Al poco, varios miembros de ISF Asturias fueron apareciendo, cada uno por su cuenta, más al Sur dentro del mismo continente latinoamericano: Colombia.

Javi y Santi realizaban en 1995 su Prestación Social Sustitutoria al servicio militar en un barrio paupérrimo en las laderas de Medellín asolado por la violencia de los cárteles de la droga. El año siguiente les daría el relevo Pepe en Bogotá. Todos ellos colaboraron en Colombia con la ONG Fe y Alegría que sería nuestra contraparte para desarrollar unos talleres ocupacionales, con el objetivo de alejar a la juventud de la violencia y darles los medios para labrarse su propio desarrollo. Y en 1995 allí estaba también Jorge, beneficiario de un programa internacional para el intercambio de profesorado y alumnado con universidades latinoamericanas, lo que le permitió acoplarse a los planes de desarrollo rural de la Universidad Javeriana en el Departamento de Santander y, tras volver varias veces los años siguientes, aprender casi todo lo que sabe sobre economía social mientras hacía su tesis doctoral sobre ese tema.

La estancia en Colombia permitió a esta gente conocer casi de primera mano la situación de guerra y violación de derechos humanos generalizada que asolaba el país, y a algunas de las organizaciones que se enfrentaban a ello. Entre esas organizaciones estaban los sindicatos, uno de cuyos dirigentes nacionales, Javier Orozco, se involucraba bastante más allá de lo exigible mientras las amenazas a su vida aumentaban. Con Javier trabamos amistad allí y volvimos a encontrarnos aquí cuando la presión sobre su persona se volvió insoportable y tuvo que exiliarse en el año 2000. Hombre extraordinariamente activo y comprometido, nada más asentarse en Gijón, Orozco puso en marcha el Programa Asturiano de Protección a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en Colombia, que incluía la articulación de una red de organizaciones de apoyo. Incorporar a ISF Asturias a esa red pareció obligado más que natural, dado nuestro conocimiento de la realidad colombiana y que en el cambio de siglo teníamos muy claro que la lucha por los derechos de las personas es un eje central de la cooperación para el desarrollo. El resto ya es historia.