Actividad pública de las alumnas de Cooperación Tecnológica para el Desarrollo

El 7 de abril de 2022, por la mañana, las alumnas de la asignatura Cooperación Tecnológica para el Desarrollo (Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón) organizaron una actividad de concienciación sobre el problema de la BRECHA DE GÉNERO EN EL SECTOR TIC, en una zona de paso (planta baja del Aulario Norte, donde muchas personas se acercan a hacer uso de máquinas de vending o a estudiar en las mesas próximas).

Se facilitaron datos de países del Norte y del Sur, y se suscitó la reflexión mediante juegos participativos. El evento resultó un éxito, tanto por el gran número de personas que se pararon a jugar como por la actitud interesada de la mayoría de ellas.

La prensa regional publicó una breve reseña: https://www.lne.es/gijon/2022/04/08/actividades-brecha-genero-escuela-politecnica-64793429.html

ISF Asturias participa en la XVIII visita de verificación de Derechos Humanos en Colombia

La Delegación Asturiana lleva 18 años realizando visitas para la verificación de Derechos Humanos en Colombia, visitando distintas zonas del territorio. El objetivo de estas visitas es verificar el estado y garantía de los Derechos Humanos en el país, así como acompañar con la presencia internacional en la medida de lo posible a las entidades con las que nos reunimos. Parte de estas visitas también se centra en difundir los informes y relatorías que surgen de estos encuentros; ya sea con las entidades institucionales con las que nos reunimos en el territorio colombiano, como en los espacios en los que participamos en Europa y, en concreto, en España.

La visita realizada en marzo de 2022 ha estado especialmente marcada por dos hechos. Por un lado, se ha trasladado desde casi la totalidad de organizaciones con las que se reunido la Delegación Asturiana la decepción que han sentido con respecto al Acuerdo de Paz de 2016. Aunque supuso un hito de esperanza ante la impunidad de los conflictos armados y las grandes desigualdades que sufre la población, no se percibe que estén alcanzando grandes logros ni los resultados esperados. Por otro lado, porque la visita coincidió con las elecciones legislativas del 13 de marzo de 2022, que incluían la novedad de las circunscripciones transitorias especiales de paz y había generado también muchas esperanzas entre las víctimas. No obstante, como se ha transmitido desde las distintas entidades y representantes sociales, estas elecciones han estado condicionadas por procesos violentos y de fraude, desde el asesinato de lideresas y líderes sociales, a la compra de votos o financiación ilegal de campañas.

Entre el 4 y el 12 de marzo, nos organizamos en dos grupos para recorrer distintas zonas del territorio colombiano. Uno de los grupos, del que formaba parte la representante de ISF Asturias, pudo visitar distintas zonas en el Bajo Atrato (en concreto Rio Sucio y la comunidad Jagual del pueblo indígena Embera-Dóbida), en Urabá (la Comunidad de Paz de San José de Apartadó), en Córdoba (Tierralta y Montería) y en Sucre (Sincelejo y Ovejas). El otro grupo tuvo la oportunidad de conocer las regiones del Norte de Santander, Arauca, el Caquetá y Cauca. Tras estas visitas con distintas entidades y representantes sociales, las personas integrantes de la Delegación Asturiana pudieron participar como observadores en las elecciones legislativas y finalizar la visita con distintas reuniones en la ciudad de Bogotá con ONU Paz, la ONIC, etc.

ISF Asturias participa en una charla sobre pobreza energética

El 4 de abril de 2022 tuvo lugar en la asignatura Cooperación Tecnológica para el Desarrollo (Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón) una charla coloquio sobre pobreza energética. Su dinamización fue compartida por Vanesa Izquierdo y Roberto Torres, miembros de la asociación contra la exclusión ALAMBIQUE, y Carla García, de la sección juvenil de ISF Asturias (Mocedá).

El séptimo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU propone garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Pero, aun existiendo tal acceso, es posible que se produzca pobreza energética. En España desde 2019 se mantiene la Estrategia Nacional contra la Pobreza energética en la que se define el fenómeno y se recogen y analizan datos para afrontar el problema.

La pobreza energética es un fenómeno que, por multidisciplinar, debe ser estudiado desde distintos ámbitos. Sus causas se relacionan directamente con el sector eléctrico y los cambios que se están produciendo en él, en parte dentro de la lucha contra el cambio climático. El gráfico que sigue (Red Eléctrica Española, 2019), esquematiza dicho sector.

El mercado eléctrico se divide en dos partes conforme la modalidad de funcionamiento: mercado regulado, que da acceso al bono social, y mercado libre (tabla siguiente procedente de CNMC,2020). A pesar de la competencia bajo lo que comúnmente se afirma opera sector, de facto es un oligopolio en el que solo cinco empresas acumulan la mayor parte de los contratos tanto en el mercado regulado como en el libre.

Pasando entonces a abordar el concepto de pobreza energética y sus causas, puede indicarse que la definición histórica de Brenda Boardman (1991) –“incapacidad de una vivienda para lograr una temperatura adecuada debido a la ineficiencia energética del hogar”- ha sido posteriormente criticada por reduccionista. Aquí se propone que la pobreza energética sería la privación de condiciones básicas para garantizar el confort de vida de las personas, ya sea por razones térmicas, de acceso a la energía para cocinar o de restricción de uso de electricidad en determinados momentos del día, normalmente en presencia de limitaciones económicas o de cualquier otro tipo para garantizar una utilización que permita condiciones básicas de bienestar.

De ahí se derivan, por un lado, las principales causas del problema (alto precio de la energía; bajo nivel de ingresos; ineficiencia térmica de la vivienda) y, por otro, que el acceso a la vivienda es fundamental para hablar de pobreza energética.

¿Cuál es la situación en España y Asturias? La tabla siguiente resume los datos de 2020 de los cuatro principales indicadores utilizados para la medición de la pobreza energética, obtenidos de las encuestas de presupuestos familiares y de condiciones de vida del INE y procesados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2021).

Indicador primarioAsturiasMedia española
Gasto desproporcionado 2M (% hogares)10,7416,8
Pobreza energética escondida HEP (% hogares)7,1510,3
Temperatura inadecuada en la vivienda en invierno (% población)7,810,3
Retraso en pago de facturas de suministros de la vivienda (% población)10,09,6

Puede verse que la situación en Asturias es favorable frente a la de España en todos los indicadores menos en el de retraso en el pago de facturas, que además puede entenderse como uno de los más problemáticos ya que podría derivar en el corte de suministro.

Hay expertos que recogen otros datos que evidencian la feminización de la pobreza, la concentración de la misma en zonas marginales de las ciudades y el hecho de que los edificios antiguos de gran número de viviendas se ven más afectados. Existe un largo etcétera de motivos de vulnerabilidad que también se ven afectados por la pobreza energética, cuyas consecuencias además complican revertir la situación si no existen garantías externas que establezcan la electricidad como un bien básico.

Una de las consecuencias principales de la pobreza energética serían las afecciones de salud, tanto físicas (problemas respiratorios, circulatorios…) como de salud mental (ansiedad, depresión…), lo que lleva a absentismo laboral o abandono escolar, dando lugar a un círculos viciosos que dificultan sobremanera avanzar. Además y en última instancia, también se observa un aumento de muertes prematuras en invierno, como refleja el siguiente gráfico (Statista, 2021).

Los párrafos anteriores resumen la intervención de Carla. Por su lado, la asociación Alambique se extendió sobre posibles medidas a tomar, tanto individuales como colectivas. De entre las primeras, destacan el bono social y otras ayudas, a las que muchas personas necesitadas de ellas no acceden por falta de información, brecha tecnológica que agrava la energética o encontrarse en situación administrativa irregular (caso de algunos colectivos inmigrantes). Respecto a las segundas, resulta interesante incorporarse a cooperativas eléctricas y a comunidades energéticas, pese a las barreras normativas existentes.

La actividad mereció una reseña en la prensa regional: ««La pobreza energética causa afecciones físicas y mentales», dice la asociación Alambique», El Comercio

Referencias:

  • Boardman, B. (2010). Fixing fuel poverty: challenges and solutions. Earthscan, London; Sterling, VA.
  • CNMC (2020). Informe de supervisión de los cambios de comercializador – primer trimestre 2020. (No. Expte. IS/DE/014/20). Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Madrid.
  • REE (2019). Negocio eléctrico en España. Recuperado 5 de mayo de 2021, de https://www.ree.es/es/conocenos/actividades-de-negocio/negocio-electrico-en-espana
  • Statista (2021). Número de fallecimientos mensuales en España 2018–2020. Recuperado 22 de noviembre de 2021, de https://es.statista.com/estadisticas/474562/numero-de-defunciones-en-espana-por-mes/

Ya tienes derecho a pedir agua del grifo en todos los bares y restaurantes de España

Desde el 10 de abril de 2022, y debido a la entrada en vigor de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, todos los establecimientos de hostelería y restauración de España tienen que ofrecer agua del grifo a los clientes como alternativa al agua embotellada de manera gratuita.

Con ese mismo objeto, en los establecimientos del sector de la hostelería y restauración se tendrá que ofrecer siempre a los consumidores, clientes o usuarios de sus servicios, la posibilidad de consumo de agua no envasada de manera gratuita y complementaria a la oferta del mismo establecimiento.

Artículo 18. Medidas de prevención. Punto 3

Además, se insta a la AA.PP. a fomentar el consumo de agua potable no envasada, mediante fuentes de agua que permitan beber o rellenar cantimploras (por ejemplo) tanto en sus dependencias como los espacios públicos.

Al objeto de reducir el consumo de envases de un solo uso, las administraciones públicas fomentarán el consumo de agua potable en sus dependencias y otros espacios públicos, mediante el uso de fuentes en condiciones que garanticen la higiene y la seguridad alimentaria o el uso de envases reutilizables, entre otros, sin perjuicio de que en los centros sanitarios se permita la comercialización en envases de un solo uso.

Artículo 18. Medidas de prevención. Punto 3