El viernes 4 de abril de 2025, el estudiantado de la asignatura Cooperación Tecnológica para el Desarrollo organizó un exitoso Repair Café en la cafetería del centro. ISF Asturias colaboró facilitando asesoría, herramientas y acceso a su lista de personas reparadoras, varias de las cuales pudieron acercarse a echar una mano. Al principio del evento, una de las estudiantes de la asignatura, voluntaria asimismo de ISF, tomó la palabra y explicó el objetivo del acto: enfrentarse simbólicamente a la obsolescencia tecnológica programada. Seguidamente todas las personas participantes se distribuyeron en las mesas y se enfrascaron en intentar reparar objetos que ellas mismas u otras habían traído.
Durante el evento, se repartieron folletos que ISF utiliza habitualmente en los Repair Café, así como otro que el estudiantado había diseñado al efecto. También pasaron una encuesta para valorar el grado de conocimiento y sensibilización de quienes se iban acercando.
Es de destacar que en esta ocasión contamos con el apoyo muy estimable de una profesora y un profesor del IES Cuenca del Nalón (antiguo Centro Politécnico de La Felguera), donde existe interés en poner en marcha Repair Café periódicos. Vinieron con una docena de sus estudiantes de electricidad a empaparse de la dinámica propia del modelo. Al final de taller, estudiantes universitarios y de secundaria se habían mezclado, y seguían, con un festivo ánimo colaborador, peleándose con objetos que se resistían a ser reparados. Asimismo, dos docentes del IES Número 1 de Gijón asistieron como observadores para valorar la posibilidad de implantar también ahí la experiencia. Esto abre una línea de colaboración con centros de formación profesional secundaria, a todas luces sugestiva, que hasta el momento permanecía inexplorada.
A lo largo de la actividad, se repararon lo siguientes aparatos: – Dos polímetros – Una cafetera – Un quitapelusas eléctrico – Un alargador de enchufes
De estos otros, se identificó la solución, aunque faltaron tiempo u otros recursos para finalizar el arreglo: – Una paellera – Una aspiradora tipo roomba – Una radio transistor – Un hervidor de agua eléctrico – Un ordenador – Una cafetera – Una máquina de hacer pegatinas
El evento mereció una noticia en la TPA (Televisión del Principado de Asturias).
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2025/04/20250404-Repair-Cafe-4.png6161035Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2025-04-04 17:05:462025-04-23 16:57:5021º Repair Café en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón
Etienne Mborong es el coordinador de Foi et Joie, la contraparte de ISF Asturias con la que ISF Asturias colabora en la República de Guinea desde 2019. Como en años anteriores, Etienne se acercó brevemente a Asturias para reunirse con el equipo responsable de trabajo en el Sur y realizar algunas actividades públicas vinculadas al programa de desarrollo en ese país.
Así, durante el fin de semana del 29 y 30 de marzo, Etienne estuvo, en primer lugar, poniéndonos al día de la situación en Guinea y las tareas que se continúan realizando allí.
La población está desmotivada con el régimen militar que permanece desde el golpe de 2021 sin visos claros de dejar el poder; eso se traduce en falta de libertad, mala calidad de servicios sociales, inflación y restricciones a las comunicaciones aún mayores que en 2024. Las ayudas que EEUU estaba enviado al gobierno desaparecerán por las medidas adoptadas por Trump. En la región de N’Zérékoré donde colaboramos actualmente con Souhoulé y otras ocho comunidades rurales, se han implantado centros preescolares en todas ellas y se apoya a los colegios públicos de primaria. El colegio San Alberto Hurtado a cargo de la contraparte, en Souhoulé, centro operativo de nuestra actuación en la zona, ha pasado de 246 estudiantes en 2023-2024 a 315 en el año académico actual, donde la mayoría están en régimen de internado y las chicas siguen siendo minoría (aunque su proporción aumenta, y supera largamente la de los colegios circundantes). Ante la alta demanda, se están ampliando espacios, incluyendo el añadido de tres años de bachillerato previos a la universidad.
Resulta muy estimulante el fenómeno creciente de las “chicas líderes” (traducción de “filles lidères”), jóvenes estudiantes del centro SAH que, apoyadas por Foi et Joie, se dirigen a sus comunidades en actos públicos para reivindicar derechos de género que les son vedados a ellas y al resto de mujeres.
El equipo de Foi y Joie se va consolidando, aunque persisten salidas y entradas de personal, con personas de Guinea y otros países de África Occidental. También esperamos reforzar y estabilizar el grupo responsable en ISF Asturias, tras la incorporación reciente de dos nuevas voluntarias y el contrato laboral de una compañera a partir de septiembre. Tenemos la intención de que una de nuestras voluntarias pueda presentarse al programa Juventud Asturiana Cooperante de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, lo que permitiría una estancia de colaboración en Souhoulé durante los últimos meses del año bajo el modelo que en ISF denominamos Proyectos de Conocimiento de la Realidad.
Etienne nos contó que se mantienen y crecen poco a poco las líneas formativas técnicas y de fomento del emprendimiento de años anteriores: electrificación fotovoltaica, producción textil, cría de cerdos y aves de corral, jabón, bollería y agua. Los primeros microcréditos han sido otorgados a grupos de “mamás” (mujeres adultas) para actividades agropecuarias. Durante la reunión de trabajo, estuvimos ajustando con él el reparto del presupuesto pendiente para el resto de 2025 (subvenciones actualmente en ejecución). Ante la convocatoria por estas fechas de nuevas subvenciones, acordamos también las líneas maestras del proyecto para 2026, que se centrará en consolidar organizativa e institucionalmente todas esas líneas formativas en un instituto politécnico para el empleo; la idea es crear una especie de universidad rural con enfoque práctico y potencialidad de ser replicada en otros países africanos donde tiene o tendrá presencia la red internacional de Fe y Alegría: República Centroafricana, Senegal, Níger, Malí, Burkina Faso, Costa de Marfil…
El lunes 31, una agenda muy apretada permitió varios contactos externos que refuerzan nuestra red de apoyo.
A primera hora de la mañana, nos reunimos con Sara Cillero, Coordinadora General del centro de empresas Valnalón, en La Felguera. ISF Asturias colabora con Valnalón desde hace muchos años, ya en los proyectos que tuvimos en Camerún y Angola, beneficiándonos de asesoría técnica y acogiendo a miembros de nuestras contrapartes en esos países. También hemos realizado varios proyectos del programa JES (Jóvenes Emprendedores Sociales), conectando a estudiantes de centros asturianos de secundaria con el alumnado del San Alberto Hurtado, lo que permitió años atrás, además del sugestivo intercambio cultural, la puesta en marcha de la cría de cerdos en Souhoulé. Ahora, planeamos que dos personas del equipo de Foi et Joie vengan a Asturias a principios de 2026 para estudiar qué componentes de la consolidada metodología de Valnalón pueden ser adaptados a los procesos de fomento del emprendimiento que apoyamos en Guinea.
A media mañana del mismo día fuimos recibidos en Oviedo por Beatriz Coto, directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, a quien transmitimos la escalabilidad del trabajo en Guinea gracias al cargo de Etienne como responsable de la red educativa africana del Movimiento Jesuita, pese a la enorme dificultad para acceder a subvenciones para Guinea por no ser un país prioritario en el Plan Director de la Cooperación Asturiana (la creciente política pública de concentración geográfica perjudica de forma difícil de comprender a un país como el que nos ocupa). Le recordamos asimismo que ISF Asturias se ha hecho responsable de uno de los 12 destinos del programa Juventud Asturiana Cooperante de 2025, que será convocado próximamente. Beatriz nos sugirió que contemplemos la posibilidad de presentarnos a subvenciones de la AECID, que está aumentando su presencia en África. Esta idea encaja con una reunión de embajadores europeos en Guinea a celebrarse en abril en N’Zérékoré, donde Etienne mostrará los resultados hasta el momento y explorará nuevos apoyos cara al crecimiento futuro del programa.
Por la tarde del lunes, antes de coger el tren de vuelta a Madrid para seguidamente volar a Conakry, Etienne intervino ante el alumnado de la asignatura Cooperación Tecnológica para el Desarrollo. Centró la sesión en exponer el papel de la informatización (línea educativa transversal de nuestro programa en Guinea) en el desarrollo rural de las comunidades donde colaboramos. El alumnado, con el que ya se había estado trabajando durante muchas semanas la experiencia de ISF Asturias en ese país, debatió este asunto y otros de su interés, como la línea de apoyo a la equidad de género.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2025/04/202503-Visita-Etienne-1.jpeg12001600Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2025-04-01 16:51:322025-04-23 17:23:34Responsable de contraparte guineana visita Asturias (29 a 31 de marzo)
Dos voluntarios de ISF Asturias participaron en la primera sesión del Aula de Extensión Universitaria (AEU) que, bajo el título «IAcracia: hacia la sumisión tecnológica» finalizará dentro de un par de semanas en el III Congreso Ingeniería y Filosofía.
Si no te habías inscrito en el AEU ni enviado propuesta de comunicación para el III Congreso IF «IAcracia: hacia la sumisión algorítmica», aún puedes apuntarte como público.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2025/03/202503-Aula-de-Extension-Universitaria-cartel.jpeg9041280Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2025-03-19 21:36:112025-03-20 12:16:23Participamos en el Aula de Extensión Universitaria: IAcracia: hacia la sumisión tecnológica
ISF Asturias, representada por Raquel González, participó ayer en la sesión de cortos celebrado en la Librería Bar Toma3 de Gijón, dentro de la Muestra de Cine Social y Derechos Humanos (MUSOC) 2025. Se proyectaron cuatro cortometrajes premiados en varios festivales de cine a lo largo del año 2024.
Raquel presentó el corto Broken Wings, dirigido por Jorik Dozy y Sil van der Woerd, la historia nunca contada de la caza furtiva de aves en el sudeste asiático. Un documental musical que muestra el viaje que hacen las aves tropicales desde el bosque hasta la jaula y revela cómo el enjaulamiento de pájaros silvestres se ha convertido en una industria masiva que silencia los bosques de todo el mundo.
Este cortometraje es también uno de los seleccionados para para proyectarse en los centros educativos dentro del programa MUSOCeduca, y cuya ficha didáctica elaboró ISF para que el profesorado pueda trabajar en las aulas.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2025/01/20250123-MUSOC.webp12801920Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2025-01-31 08:28:202025-01-31 08:28:22ISF Asturias participa en MUSOC 2025
El pasado jueves 7 de noviembre de 2024, asistimos al Foro Solidario de Avilés. organizado por el ayuntamiento de esa ciudad. Este año giraba en torno al ODS 17, en el que se busca reforzar las alianzas para el desarrollo sostenible. En el transcurso de la mesa redonda en cuestión, vivimos en nuestras propia carnes como la tecnología, herramienta fundamental para la comunicación y consecución de ese ODS, nos fallaba cuando nuestra contraparte en la República de Guinea, representada por su coordinador Etienne Mborong, no pudo intervenir a distancia después de varios intentos por la mala calidad de la conexión.
Entonces, el representante en la sala de ISF Asturias tomó la palabra para exponer brevemente los proyectos de formación técnica y fomento del emprendimiento que apoyamos en una zona rural del país. Con relación al ODS 17, se expusieron los retos que debemos enfrentar: escasez de materias primas, cambio climático y desinformación o manipulación de la información, además de la escasa participación de una mayoría de la población en el Norte. Esa falta de participación se vio, a modo de ejemplo, en la fase final de coloquio con el público, donde debería haberse abierto una discusión acerca de los temas expuestos.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2024/11/20241107-Foro-solidario-Aviles.jpeg12001600Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2024-11-13 22:23:372025-04-23 17:00:29ISF Asturias participa en el Foro Solidario de Avilés
La Televisión del Principado de Asturias (TPA) nos invitó a participar explicando el proyecto de ISF Asturias en Guinea. El resultado fue emitido en las noticias del domingo 10 de noviembre de 2024.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2024/11/TPA_logo.png122300Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2024-11-11 08:23:192025-04-23 16:59:17El proyecto de ISF Asturias en Guinea en la televisión (TPA)
El miércoles 30 de octubre de 2024, el grupo IF (Ingeniería y Filosofía), del que forma parte ISF Asturias, celebró en el MediaLab de la Universidad de Oviedo el primer café tecnofilosófico del presente curso 2024-2025. Estos cafés son debates abiertos a los que se invita a discutir alrededor de un tema a cualesquiera personas interesadas.
En esta ocasión, elegimos la ética de la investigación universitaria con relación al título de las pasadas jornadas/congreso IF en marzo de 2024 («Ingeniería del mal») y del genocidio en Palestina, del que podrían considerarse cómplices los responsables del proyecto TICHE, en colaboración con la segunda empresa armamentística israelí, de carácter público. Para la sesión contamos con miembros de la plataforma Uniovi x Palestina, donde también se integran personas de nuestra ONG.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2024/11/cafe-tecnofilosofico.jpeg9601280Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2024-11-05 21:46:432024-11-05 21:46:45ISF Asturias en el café tecnofilosófico
El pasado domingo 14 de julio ISF Asturias estuvo presente, un año más, en el ya tradicional acto de la Semana Negra donde se presenta un informe actualizando la situación de derechos humanos en Colombia. Ese informe es el resultado del viaje de verificación de un equipo de personas, pertenecientes a diferentes entidades de la red de apoyo al Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia, que en 2024 tuvo lugar durante un par de semanas de marzo. ISF Asturias forma parte de esa red desde los primeros años de funcionamiento de la misma, y ha participado repetidamente en los viajes de verificación.
00000030
Otra de nuestras actividades consiste en llevar a la universidad esa realidad. Así, Javier Orozco, exdirigente sindical colombiano, responsable y creador del programa, se acercó a la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón el 6 de marzo para compartir con el estudiantado de la asignatura Cooperación Tecnológica para el Desarrollo hechos y reflexiones sobre violaciones de derechos humanos perpetrados en su país por empresas multinacionales energéticas, varias de ellas españolas.
Aquí puede verse una reseña detallada del acto del 14 de julio, a cargo de Soldepaz Pachakuti, la organización que coordina todas las actividades del programa a lo largo del año.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2024/07/XX-informe-DDHH-en-SN.jpg10801920Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2024-07-15 16:56:102024-07-22 16:57:52Presentación en la Semana Negra de Gijón del XX Informe de DDHH en Colombia
El Afrilés Fest celebró por segundo año consecutivo en Asturias el Día de África (25 de mayo). El motivo es conmemorar la fundación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en Addis Abeba (Etiopía) en el año 1963 para promover la unidad y la solidaridad de los estados africanos, acabar con el colonialismo y fomentar la cooperación internacional. Actualmente, esa fecha es festiva en todos los países del continente.
Además de echar una mano en otras cosas, Ingeniería Sin Fronteras Asturias aportó como actividad propia al Afrilés Fest la presentación del libro “Pollo con mangos” y el documental “El viaje de Kalilu” por su autor, Miquel Carrillo, miembro de ISF Cataluña y vocal de la Coordinadora estatal de ONGD. Así hemos podido complementar la línea de proyectos que apoyamos sobre el terreno en la República de Guinea acercando una parte de esa realidad a la población asturiana.
Como hemos expresado otras veces, es difícil valorar si los proyectos mejoran realmente la situación de comunidades como las rurales de Guinea donde cooperamos. Con toda seguridad no los problemas estructurales abismales entre el Norte y el Sur que condicionan sus vidas y las de otra mucha gente. Pero seguimos haciéndolo porque tal trabajo nos permite estar cerca de esa gente, acompañarla, conocer de cerca sus realidades y poder contarlo a la vuelta aquí, cerrando así el círculo entre nuestras tareas de Sur y de Norte.
Ese cierre de círculo incluye asimismo el acercamiento a la población inmigrante africana en Asturias. Respecto a los eventos de 2023 en Langreo, hemos avanzado considerablemente en integrar a estas personas, evitando contraprogramar actividades ya previstas por ellas con motivo del Día de África. Por el contrario, la inclusión de sus propuestas en el Afrilés ha redundado en beneficio mutuo, aumentando la visibilidad y la afluencia de público. Ese impacto se evidencia este año en el incremento sustancial de apariciones en medios de prensa y redes sociales. Cara a 2025, parece conveniente mantenernos en Avilés, donde hemos contado con un importante apoyo municipal y ciudadano, integrar mejor, ya desde la preparación, a los colectivos africanos, adaptar horarios del nuevo programa a su disponibilidad y replantearse la ubicación de actividades con poco público como la presentación de libros.
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2024/07/Rueda-de-prensa-presentacion-Afriles-Fest-representantes-de-ISFA-y-otras-entidades-participantes-scaled.jpeg17072560Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2024-05-27 09:09:312025-04-23 17:00:37ISF Asturias participa en el Afrilés Fest
Etienne Mborong, es el representante de la organización Fe y Alegría, Foi et Joi en Guinea (FeJG), que coordina los centros de educación de esta organización en África continental y Madagascar. Ingeniería sin Fronteras de Asturias (ISF Asturias) colabora desde el año 2019 con FeJG en su colegio de secundaria mixto Saint Alberto Hurtado (SAH) en la población rural de Souhoulé, cerca de la ciudad de N’Zérékoré, una zona rural que es una de la regiones más pobres de Guinea, en uno de los países más pobres de África, el continente más pobre del mundo.
Durante la visita de Etienne a Asturias entre el 5 y el 9 de abril se realizaron varias sesiones de trabajo con el equipo de ISF Asturia. Etienne nos puso al día sobre la situación de Guinea, desde el golpe militar ocurrido hace 3 años. El carburante es escaso y su precio ha aumentado espectacularmente en los últimos meses, cuadriplicando ahora el que pagamos en España, proporción que sube a 40 si se tienen en cuenta los respectivos niveles adquisitivos. Esta situación paraliza y empobrece aún más el país. Los productos básicos, incluidos las medicinas, se encarecen y escasean, especialmente en el área rural.
Una de las sesiones de trabajo de miembros de ISF Asturias con Etienne de FeJG
La situación en Guinea es compleja, y en este contexto cobran mayor importancia los proyectos de cooperación que FeJG realiza en el área rural del país con el apoyo de ISF Asturias. No obstante, los problemas de transporte y de comunicación en esta región también dificultan la ejecución de esos proyectos. A las dificultades de suministro de carburante se une el mal estado de las carreteras y caminos, que complica y encarece el suministro de productos y el transporte de personas formadoras. El gobierno militar bloquea y limita el acceso a Internet y las comunicaciones por móvil, lo que dificulta la siempre necesaria interacción entre la contraparte de Guinea y España.
A pesar de las dificultades y la reducción de subvenciones que sufrimos en 2023 los proyectos de cooperación han avanzado en el centro SAH y las comunidades rurales circundantes, alcanzando gran parte de los objetivos planificados para el año. Parte del déficit entre lo presupuestado y lo conseguido de fondos públicos asturianos fue cubierto mediante la venda de productos elaborados por el alumnado en los diversos cursos de formación: producción textil, electrificación fotovoltaica, cría de cerdos y aves de corral… Los talleres de formación, por un lado, abastecen al colegio ahorrando en suministros y, por otro, las ventas contribuyen a financiar diferentes líneas de desarrollo, que incluyen remunerar al alumnado por sus trabajos de prácticas. Así, los talleres han suministrado al centro uniformes, jabones, energía, nuevas instalaciones y alimentos.
Etienne, una persona apasionada por los procesos de desarrollo mediante educación y formación profesional, transmite optimismo y entusiasmo al equipo de ISF Asturias, compartiendo los éxitos del programa y haciéndonos conscientes de su importancia para la población local. El programa y el centro de formación de FeJG es un refugio para cientos de jóvenes, especialmente para las niñas, a las que se les ofrece protección, seguridad y esperanza. Protección frente a un entorno social y cultural que limita su futuro y que de forma natural llevaría a las niñas a la prostitución, o a matrimonios precoces, sin protección legal, ni acceso a formación y sin oportunidades de empoderamiento. La seguridad del centro les permite expresar sus opiniones sin miedo. La formación técnica y el apoyo para el emprendimiento les permiten acceder a una profesión y les dan esperanzas.
Los resultados del estudio de género realizado en la zona en 2023 por dos expertas guineanas gracias a una ayuda de la asociación Contigo Noreña permiten profundizar en nuestro conocimiento al respecto para mejorar las medidas de conciliación y discriminación positiva que ya habíamos puesto en marcha. Entre esos resultados, Etienne reseñó que la mayoría de mujeres casadas en el mundo rural no lo están legalmente, y por lo tanto carecen de derechos de herencia y otras protecciones legales. Los matrimonios no son forzosos, sino consentidos en su mayoría, pero el entorno y la falta de perspectivas fomentan la maternidad en edades muy tempranas, a partir de 12 o 14 años. Aunque la mutilación sexual está prohibida en el país la encuesta indica que prácticamente el 100% de las mujeres y chicas la han sufrido. La investigación realizada ha creado foros de reunión y debate en las zonas rurales donde las jóvenes descubren otras realidades posibles.
Talleres de los cursos de formación de FeJG en Souhoulé, Guinea
Talleres de los cursos de formación de FeJG en Souhoulé, Guinea
Los centros de formación funcionan como un internado, donde reciben protección. Las cifras de abandono escolar, matrimonios y maternidad adolescentes en el centro son muy distintas al de la población no escolarizada. Las jóvenes conocen otra realidad, se forman y tendrán la oportunidad de iniciar sus propios negocios mediante los programas de emprendimiento y de microcréditos.
Todos los jóvenes, chicos o chicas, pueden ingresar de forma gratuita en los grupos de formación y, como ya indicaba más arriba, incluso pueden recibir alguna remuneración por la venta de los productos fabricados en los talleres; a cambio, asumen el compromiso moral de formar a otras personas en el siguiente ciclo. Las madres jóvenes pueden utilizar los servicios de guardería del centro para participar en los cursos. Desde 2022 estamos esforzándonos para animar a que las chicas se incorporen a cursos para la creación de puestos de trabajo tradicionalmente masculinizados, como el de electricista. Todo ello es importante para atraer y retener a las chicas, pero no suficiente. Para retener al alumnado es necesario acceder también a programas de microcréditos que les permitan iniciar sus negocios después de la formación, como el que se está poniendo en marcha durante 2024 gracias a nuevas subvenciones recibidas de los ayuntamientos de Avilés y Gijón.
Es importante también acabar de equipar los talleres mediante suministros y maquinaria. Después de su formación, las personas beneficiarias de la misma podrán seguir utilizando las instalaciones como centros de producción en los que poner en marcha sus negocios bajo la tutela de FeJG. En una fase posterior, los programas de emprendimiento, que incluyen microcréditos, les ayudarán a crear sus propios talleres fuera del centro para que, poco a poco, sus empresas devengan autosuficientes. En los talleres eléctricos y textiles, que incluyen formación básica e informática, esta visión se ha convertido ya en una realidad. Las nuevas subvenciones permitirán dotar de talleres a los otros grupos de formación principalmente a la panadería y la saponificación (producción de jabón), y ampliar los existentes. Para este año 2024 se van a completar las instalaciones de la panadería y se va a invertir en nuevas instalaciones de abastecimiento y almacenamiento de agua potable y una central eléctrica, para abastecer al colegio y al entorno rural del mismo (población de Souhuolé).
Los microcréditos se van a iniciar este año. Hay un presupuesto iniciar que irá ampliándose a medida que avancen las empresas. Ya existen alumnos y alumnas con formación y ganas de iniciar sus negocios. Los cursos de emprendimiento ya impartidos están creando la cultura y dotando de los conocimientos necesarios para ello.
Parte del presupuesto se destina a salarios de las personas formadoras. Es importante reforzar el equipo en Guinea para ayudar a Etienne, que va tener que dedicar parte de su tiempo a atender sus nuevas responsabilidades como coordinador panafricano. Fe y Alegría planea extender el proyecto piloto de aprendizaje en su centro de Guinea a otras instalaciones del continente.
Como objetivos comunes de ISF Asturias y FeJG en el corto plazo, se quiere trabajar en nuevos sistemas de comunicación con Guinea que permitan relanzar los grupos de trabajo y el seguimiento de los proyectos financiados con los microcréditos. De esta forma se quiere incrementar la transferencia de conocimiento y de asesoramiento desde España hacia Guinea, y viceversa, lo que debería redundar en el éxito de todos los procesos de emprendimiento social referidos.
La visita de Etienne ha servido también para acercarnos con él a Gijón y Avilés, dos de los ayuntamientos que concedieron subvenciones para este programa en años anteriores. También nos hemos reunido con la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo (AACD). Estos encuentros han permitido dar a conocer los avances de forma más cercana y cálida que los preceptivos informes anuales de justificación, mejorando la confianza mutua y el entorno para optar a nuevas subvenciones que permitan seguir avanzando. La sensación transmitida es que los resultados del programa exceden a los esperados para la cuantía de las subvenciones concedidas, en gran parte gracias al trabajo de FeJ en Guinea. Según las conversaciones entabladas en todos estos contactos institucionales, podríamos tener opciones de obtener nueva financiación que solicitaremos próximamente tanto a los ayuntamientos de Gijón y Avilés como a la AACD, para completar el trabajo en el segundo semestre del año como para encarar 2025. Las líneas maestras de dicho proyecto han sido consensuadas con Etienne en el transcurso del trabajo realizado con el equipo de ISF Asturias durante la visita del representante de FeJG. Obtener esos recursos permitiría acelerar y ampliar el programa. Tras el trabajo de los últimos años ya se ha alcanzado el nivel de madurez necesario para ello: existen resultados visibles y alumnado con formación y motivación suficientes para iniciar la siguiente fase de emprendimiento mediante la creación de empresas locales con enfoque social y comunitario. Ello debería facilitar que una parte de la población, especialmente la más joven, no tenga que seguir el camino de la emigración forzosa asumiendo riesgos extremos y situaciones indignas.
(LNE) Reunión de FeJG e ISF Asturias con el concejal del Ayuntamiento de Gijón Guzmán Pendás
https://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2024/05/Visita-Asturias-FeJG-1.jpeg465853Ingeniería Sin Fronteras Asturiashttps://asturias.isf.es/wp-content/uploads/2015/12/LOGO.pngIngeniería Sin Fronteras Asturias2024-05-09 13:08:452025-04-23 17:00:46Visita del responsable de la contraparte de ISF Asturias en Abril de 2024
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.