ISF Asturias participa en la mesa redonda en la Facultad de Profesorado de la Universidad de Oviedo
ISF Asturias fue invitada a participar en la mesa redonda titulada NEXOS: EXPERIENCIAS EN COOPERACIÓN Y VOLUNTARIADO INTERNACIONAL, celebrada en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo el 25 de septiembre. El acto, dirigido a estudiantes, profesorado y otras personas que se quisieron acercar, había sido organizado por el Área de Cooperación, Tercer Sector y Responsabilidad Social.
La inauguración oficial fue realizada por el Vicerrector del ramo, el Director del área aludida, Esteban Agulló, y de la Directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto. Esta última tuvo la amabilidad, poco usual entre cargos institucionales, de quedarse y participar activamente durante el resto de la tarde.
En la mesa redonda nos acompañó la ONG Arco Iris, cuya representante, la voluntaria Mercedes García, mostró un proyecto contra la violencia de género en Nicaragua dirigido a adolescentes; la degradación política y social ha generado que la mayoría de entidades internacionales hayan ido abandonando ese país. También compartimos mesa con Manu Galán, viejo conocido de ISF y colaborador de varias ONGD con presencia en África, que centró su intervención en Médicos del Mundo, donde trabaja como técnico, y en particular sus acciones en Sierra Leona, uno de los países más pobres del mundo donde impulsan un programa de salud sexual y reproductiva; a diferencia de Médicos Sin Fronteras, MdM se dedica al desarrollo sostenible antes que a la ayuda en catástrofes y emergencias. Por otro lado, los modelos organizativos de Arco Iris e ISF tienen en común basarse en el voluntariado y en la escasa intervención directa sobre el terreno, mientras que MdM mantiene gran cantidad de personal expatriado remunerado.
El representante de ISF describió las líneas generales del programa donde colaboramos en la República de Guinea desde 2019 a través de la contraparte Foi et Joie. Consiste ese programa en formación técnica de diversos colectivos, especialmente población joven, pertenecientes a comunidades rurales de la Región Forestal y en la promoción del autoempleo colectivo de esas mismas personas. Los cursos se dedican a electrificación fotovoltaica y otros oficios necesarios allí. La descripción de las condiciones sociales y económicas del país y de la zona donde operamos prestó especial atención a las inequidades abismales de género y a las medidas que estamos implementando: estudio del problema por expertas locales, sensibilización, discriminación positiva en el alumnado de cursos en oficios tradicionalmente masculinizados, conciliación e impulso a que chicas jóvenes asuman el liderazgo en sus localidades para expresar disconformidad y propuestas de mejora. A este asunto se dedica una exposición que presentaremos en pocos días en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón en el marco de unas Jornadas de Voluntariado organizadas por el Espacio Solidario de la Universidad de Oviedo.
El acto finalizó con la doble intervención de Moha y Silvia, dos personas beneficiarias en 2024 del programa Juventud Asturiana Cooperante (JAC) de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. Describieron sus respectivas experiencias en Senegal y Colombia y propusieron diversas medidas para acercar la cooperación a la población joven asturiana: detectar personas con interés previo, charlas de jóvenes con experiencia en el terreno, redes sociales, vídeos breves… Tomamos nota para cuando vuelva nuestra compañera Ana Alonso, estudiante del grado de Ingeniería Eléctrica actualmente en Guinea gracias a una ayuda del programa JAC para 2025.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!