Comienza un proyecto JES en el IES “Río Nora” de Pola de Siero

El 6 de noviembre dimos una charla a una parte del alumnado y profesorado del Instituto de Enseñanza Secundaria “Río Nora” de Pola de Siero, sobre el trabajo en el que ISF Asturias colabora desde 2019 en Guinea Conakry.

Volvemos a lanzar un proyecto JES (Jóvenes Emprendedores Sociales) en uno de los dos IES de esa localidad asturiana, con cuya Dirección y parte del profesorado hemos tenido varias reuniones desde que comenzó el actual año académico. En el pasado tuvimos experiencias similares en el Colegio Inmaculada de Gijón y el IES de La Fresneda, colaborando siempre con el colegio San Alberto Hurtado (SAH), en la localidad de Souhoulé, en la Región Forestal (suroeste de la República de Guinea).

JES es una línea de trabajo del centro de empresas Valnalón, que colabora con ISF Asturias desde hace muchos años. Consiste en poner en contacto un colegio o instituto español con un centro equivalente del Sur Global, estableciendo sendos equipos de estudiantes coordinados por su profesorado. El equipo del Sur identifica una necesidad en su entorno y propone a la contraparte del Norte un proyecto para satisfacerla. Ambos equipos deben organizarse como ONG cuyo objetivo es ejecutar ese proyecto durante el año académico. Para recaudar los fondos reflejados en el presupuesto, ponen en marcha actividades de emprendimiento social.

La mayoría del estudiantado del colegio SAH manifestaba mucho interés en participar, lo que ha obligado a seleccionar a 43 personas de entre 13 y 15 años. Este equipo acaba de elegir como tema del proyecto la instalación de un huerto para la producción de pimientos. Dicha decisión revela un alto grado de madurez: siguiendo la trayectoria de años atrás (donde también se eligieron actividades agropecuarias), pretenden introducir innovaciones en la economía de la región, mayoritariamente dependiente del campo, a la vez que avanzan hacia la soberanía alimentaria de su propio centro educativo. En ese colegio pueden comer decentemente muchas personas en situación de extrema pobreza.

El IES “Rio Nora” de Pola de Siero ha comenzado a volcarse en la iniciativa asumiéndola como proyecto de centro. Así, aunque las personas directamente involucradas son 37 estudiantes de 3º de la ESO (similar franja de edad a la del equipo guineano) bajo la orientación de sus profesoras de Francés y Economía, se apuntará también el profesorado de Valores (para analizar los aspectos éticos de todo proyecto de cooperación internacional), Plástica (edición de carteles y otros materiales publicitarios), Tecnología (impresión 3D de objetos vendibles), Educación Física (organización de un maratón solidario el próximo mes de diciembre)…

En las siguientes semanas, el equipo guineano concretará presupuesto y otros detalles del proyecto, y pensará cómo cubrir una parte del mismo en su entorno, mientras que el equipo asturiano abordará algunas de las actividades mencionadas. En paralelo, ambos grupos de estudiantes se enviarán vídeos breves, textos, dibujos…, con el objetivo de transmitir las respectivas realidades: su pueblo, familia, forma de vida, expectativas para el futuro… Junto con el fomento del emprendimiento social en edades tempranas, este intercambio cultural es uno de los elementos claves del programa JES: ponerse en el lugar de personas ubicadas en contextos radicalmente diferentes y acordar actividades de cooperación horizontales ajenas a enfoques caritativos verticales.

En la charla tuvimos la oportunidad de mostrar varias imágenes enviadas días atrás por Ana Alonso, exalumna del IES “Río Nora”, finalizando actualmente un grado de ingeniería eléctrica y miembro de ISF Asturias. Ana está en Souhoulé desarrollando un Proyecto de Conocimiento de la Realidad gracias al programa Juventud Asturiana Cooperante. Como parte de su trabajo, acaba de formar a un grupo de estudiantes mayores del SAH para electrificar con paneles fotovoltaicos el comedor del centro. Estas personas podrán ahora transmitir esa formación a otras de la zona, y la luz se irá haciendo por Guinea Forestal (una región, como el resto del país, carente de red eléctrica). El IES “Río Nora” tiene muchas ganas de Ana les cuente todo esto cuando vuelva a Asturias dentro de poco.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.