Mesa Diálogo Multiactor: Contribución e impacto al voluntariado en los proyectos de Cooperación Internacional y Cultural

En la mesa diálogo multiactor del 7 de Octubre, sobre La participación del voluntariado en la cooperación, distintas entidades afincadas en Asturias compartimos experiencias, retos y reflexiones sobre el papel del voluntariado en la sostenibilidad de la cooperación internacional.

Ingeniería Sin Fronteras (ISF) Asturias, representada por Pablo Revuelta, destacó la importancia de un voluntariado consciente, basado en la responsabilidad y en el reconocimiento de los privilegios dados por el simple hecho de haber nacido en Europa entreo otros. En ISF no abordamos la cooperación desde lo caritativo, sino desde la solidaridad, como una tarea colectiva y una responsabilidad global.

Geólogos del Mundo explicó que todas sus personas voluntarias son profesionales o estudiantes en formación tutelada. Destacaron su labor en Honduras, donde, en colaboración con Medicus Mundi, trabajan para garantizar el acceso al agua, ejemplo claro de intercooperación técnica y solidaria.

Desde Medicus Mundi, se compartió la experiencia de su proyecto en terapia ocupacional, centrado en promover la autonomía de las personas con discapacidad. Desarrollaron la herramienta valTO, que han llevado al Sáhara, facilitando la atención médica en contextos con pocos recursos.

La Plataforma de Solidaridad con el Pueblo Saharaui destacó el papel fundamental del voluntariado veterano en sus proyectos, entre ellos “Vacaciones en Paz”, donde familias asturianas acogen a niñas y niños saharauis. Además, trabajan en sensibilización y movilización junto a administraciones públicas y contrapartes saharauis, garantizando una transferencia transparente y eficaz de recursos.

En cuanto a la sostenibilidad de los proyectos de cooperación, ISF planteó distintos retos:

  • Personal, por la dificultad de continuar la actividad en las personas que se inician en el voluntariado y asegurar recursos humanos en proyectos que se llevan a cabo.
  • Económica, por las limitaciones de las subvenciones que se plantean en un periodo anual de corto plazo, lo que no encaja en la lógica que aplicamos en los proyectos de cooperación que entendemos de una duración mínima de 4 años.
  • Administrativas, por los requisitos burocráticos a la hora de justificar, que aunque favorecen la transparencia, en algunos países hay dificultades para ajustarse a la administración europea (facturas, justificantes, cambio de moneda,…)
  • Política, por la inestabilidad de los fondos internacionales.
  • Ecológica, más avanzada gracias a las tecnologías sostenibles, aunque es importante destacar que en países de África, como en Guinea Conakry, existe una gran dificultad para acceder a este tipo de recursos.
  • Cultural, tenemos que recordarnos continuamente y revisarnos desde una mirada crítica para evitar visiones de cooperación que impongan criterios del Norte Global y de promover un intercambio respetuoso y horizontal.

La mesa dejó claro que la cooperación y el voluntariado siguen siendo pilares esenciales para avanzar hacia un desarrollo más humano, justo y sostenible.

Aun así, la inversión de Asturias en fondos de cooperación está entre las más bajas de Estado español, con 5,68 € por habitante destinados a cooperación (siendo un 8,42 € la media estatal), lo que indica una falta de compromiso en relación con el objetivo del 0,7%.

La jornada terminó con reflexiones de cómo poder atraer al voluntariado más joven para que se involucren en proyectos y acciones de incidencia local.

ISF Asturias participa en la Feria de Asociaciones de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

ISF Asturias participa en la Feria de Asociaciones de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

El pasado 17 de septiembre se celebró La Feria de Asociaciones, un evento inicialmente impulsado por la dirección de la EPI años atrás. Posteriormente, varias de las entidades asumieron la iniciativa de seguir celebrándola un par de veces cada curso.

ISF Asturias siempre ha estado presente. De nuevo, pusimos un puesto con material gráfico y escrito divulgativo de nuestra actividad. A los miembros del estudiantado que se pasaban les informábamos de las áreas de actividad donde es posible colaborar. También les enfrentábamos a una prueba muy sencilla, pero ilustrativa: una cata de aguas enmarcada dentro de nuestra ya tradicional campaña Agua, Mejor del Grifo.

Varias de esas personas dejaron sus datos de contacto para ser convocadas cuando, dentro de unos días, les propongamos reunirse para lanzar nuevas acciones en el campus.

El evento mereció cobertura mediática, incluida una breve entrevista a nuestra nueva técnica de apoyo, Lucía Aller, que ha estado preparando una interesante programación dirigida al estudiantado de ingeniería con inquietudes solidarias. Aprovechamos para, también por esta vía, dar la bienvenida a Lucía.

00000055
????????

ISF Asturias en el encuentro anual con las comunidades en Souhoule: educación y futuro para las niñas

El 27 y 28 de septiembre se celebró en el colegio San Alberto Hurtado de Souhoule el encuentro anual con las comunidades con las que colabora nuestra contraparte en Guinea, Foi et Joie Guinée. Cerca de un centenar de personas participaron en esta jornada de convivencia, en la que se compartieron experiencias y se expresaron necesidades.

Dentro de la programación, ISF Asturias intervino en una conferencia dirigida especialmente a las niñas y jóvenes de las comunidades. En ella se abordó la importancia de la educación como herramienta de transformación, animándolas a continuar sus estudios, especialmente en carreras técnicas, a formarse y a creer en sus propias capacidades.

El espacio concluyó con un turno de preguntas y diálogo abierto, donde las mujeres pudieron compartir dudas, miedos e historias personales, creando un momento de escucha y apoyo mutuo.

En Guinea existen serios desafíos en el ámbito educativo: gran parte de la infancia no está escolarizada, muchas niñas dejan de asistir a la escuela para encargarse del cuidado de sus hermanos pequeños y el abandono escolar femenino es muy elevado. Desde ISF Asturias, en colaboración con nuestra contraparte local, trabajamos para concienciar y sensibilizar sobre la educación de las niñas como pilar indispensable de nuestro compromiso en cooperación al desarrollo.

ISF Asturias participa en la mesa redonda en la Facultad de Profesorado de la Universidad de Oviedo

ISF Asturias fue invitada a participar en la mesa redonda titulada NEXOS: EXPERIENCIAS EN COOPERACIÓN Y VOLUNTARIADO INTERNACIONAL, celebrada en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo el 25 de septiembre. El acto, dirigido a estudiantes, profesorado y otras personas que se quisieron acercar, había sido organizado por el Área de Cooperación, Tercer Sector y Responsabilidad Social.

La inauguración oficial fue realizada por el Vicerrector del ramo, el Director del área aludida, Esteban Agulló, y de la Directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto. Esta última tuvo la amabilidad, poco usual entre cargos institucionales, de quedarse y participar activamente durante el resto de la tarde.

En la mesa redonda nos acompañó la ONG Arco Iris, cuya representante, la voluntaria Mercedes García, mostró un proyecto contra la violencia de género en Nicaragua dirigido a adolescentes; la degradación política y social ha generado que la mayoría de entidades internacionales hayan ido abandonando ese país. También compartimos mesa con Manu Galán, viejo conocido de ISF y colaborador de varias ONGD con presencia en África, que centró su intervención en Médicos del Mundo, donde trabaja como técnico, y en particular sus acciones en Sierra Leona, uno de los países más pobres del mundo donde impulsan un programa de salud sexual y reproductiva; a diferencia de Médicos Sin Fronteras, MdM se dedica al desarrollo sostenible antes que a la ayuda en catástrofes y emergencias. Por otro lado, los modelos organizativos de Arco Iris e ISF tienen en común basarse en el voluntariado y en la escasa intervención directa sobre el terreno, mientras que MdM mantiene gran cantidad de personal expatriado remunerado.

El representante de ISF describió las líneas generales del programa donde colaboramos en la República de Guinea desde 2019 a través de la contraparte Foi et Joie. Consiste ese programa en formación técnica de diversos colectivos, especialmente población joven, pertenecientes a comunidades rurales de la Región Forestal y en la promoción del autoempleo colectivo de esas mismas personas. Los cursos se dedican a electrificación fotovoltaica y otros oficios necesarios allí. La descripción de las condiciones sociales y económicas del país y de la zona donde operamos prestó especial atención a las inequidades abismales de género y a las medidas que estamos implementando: estudio del problema por expertas locales, sensibilización, discriminación positiva en el alumnado de cursos en oficios tradicionalmente masculinizados, conciliación e impulso a que chicas jóvenes asuman el liderazgo en sus localidades para expresar disconformidad y propuestas de mejora. A este asunto se dedica una exposición que presentaremos en pocos días en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón en el marco de unas Jornadas de Voluntariado organizadas por el Espacio Solidario de la Universidad de Oviedo.

El acto finalizó con la doble intervención de Moha y Silvia, dos personas beneficiarias en 2024 del programa Juventud Asturiana Cooperante (JAC) de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. Describieron sus respectivas experiencias en Senegal y Colombia y propusieron diversas medidas para acercar la cooperación a la población joven asturiana: detectar personas con interés previo, charlas de jóvenes con experiencia en el terreno, redes sociales, vídeos breves… Tomamos nota para cuando vuelva nuestra compañera Ana Alonso, estudiante del grado de Ingeniería Eléctrica actualmente en Guinea gracias a una ayuda del programa JAC para 2025.

 Extractivismos: la recolonización perversa de los sures

El Programa Asturiano de Derechos Humanos cumple 25 años y por ello el Gobierno de Asturias, a través de la Dirección General de Agenda 2030 celebró el 10 de Septiembre en Oviedo las jornadas sobre Extractivismos y defensa de los territorios.

Iniciando la jornada las presidentas de la Coordinadora de ONGD del Principado de Asturias (Codopa), Ana Andrés, y de Soldepaz Pachakuti, Marta Pérez, así como Beatriz Coto, directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo y eatriz González Prieto, viceconsejera de Derechos Ciudadanos, han introducido los dos bloques de diálogo que se presentaban este día.

En este primer diálogo, Juan Ponte, director general de Agenda 2030, introduce a la sindicalista, exsenadora, exministra de Trabajo del Gobierno de Gustavo Petro y precandidata presidencial en Colombia, Gloria Inés Ramírez.

Gloria Inés, comienza a explicar la historia extractiva sufrida en América (Abya Yala) y cómo desde la reivindicación por los derechos humanos, a través del sindicalismo y la lucha colectiva de los pueblos indígenas, se consigue elevar a políticas públicas la necesidad de transformación social y económica de los territorios que han sido históricamente centro del extractivismo del norte global.

El extractivismo es una recolonización perversa de los Sures. Hoy en día este colonialismo extractivo tiene diferentes caras, pero el fin sigue siendo el mismo: extraer riquezas de nuestros territorios para beneficio ajeno.” Gloria Inés Ramírez

En los últimos años, América Latina perdió casi 15 millones de hectáreas de bosque entre 2015 y 2023 (1,2% del total forestal de la región). En Ianomami (Brasil), la deforestación vinculada a la minería ilegal aumentó de 1.236 hasta 5.053 hectáreas, lo que supone un incremento del 300% entre 2018 y 2022.

Hoy en día el extractivismo en Colombia se centra en la explotación de bosques de la Amazonia, minería ilegal y construcciones de vías no reguladas, así como la extracción del carbón, petróleo y gas.

En Colombia, tras los esfuerzos por parte de los pueblos indígenas, los colectivos en defensa de la naturaleza y las políticas públicas, se consiguió reducir la deforestación un 50% durante el año de 2023. Sin embargo, durante el primer trimestre de 2024 esta aumentó en referencia al mismo periodo del año anterior.

Impactos

Teniendo en cuenta que las tareas de cuidado recaen mayoritariamente sobre las mujeres, ellas son también las primeras en sufrir las consecuencias de las explotaciones extractivas: la escasez de agua potable, el aumento de enfermedades y la contaminación de la tierra, entre otras.

De esta opresión surge una nueva oleada de luchas feministas, con voces renovadas que lideran el movimiento en defensa de la tierra. Esta posición, sin embargo, también las convierte en objetivo de empresas transnacionales, corporaciones y actores armados.

Gloria habla del corredor minero, formado por 7 municipios. En estos municipios, una vez acabada la explotación minera, lo que queda es la falta de empleos, trabajadores enfermos y una gran contaminación de los suelos y el agua. Afirma que para que estos lugares puedan regenerarse se necesitarían al menos 300 años.

Alternativas

Los impactos del extractivismo inciden en todas las dimensiones: económicas, sociales, culturales, espirituales y ecosistémicas.

Por todo ello, las propuestas y la resistencia de los pueblos se basa en restaurar a partir de economías solidarias, soberanía alimentaria y una transición energética justa.

El Gobierno ha comenzado a impulsar las Comunidades energéticas rurales, expandiendo la potencia solar instalada, se ha prohibido el fracking y nuevas exploraciones de explotación de hidrocarburos.

Iniciativas como la red de viverismo comunitario en Caquetá, Guaviare, Putumayo y Meta, han demostrado que es posible restaurar los ecosistemas. Los pueblos indígenas, guardianes de los bosques, cultivan frutos amazónicos, frenando así la deforestación y creando corredores biológicos. En la Sierra Nevada, los pueblos indígenas se enfrentan al envenenamiento de las aguas y ponen en peligro su cosmovisión debido a la tala y a la minería ilegal.  La protección ambiental no solo pasa por la restauración ecológica, sino también por recuperar las culturas y la espiritualidad que están ligadas a la naturaleza.

Gloria Inés finaliza sentenciando que “la tarea es descolonizar la economía con la voz y la fuerza de los sures en el escenario global.”

A toda la jornada le acompañó un grito de aliento hacia el pueblo palestino y el reconocimiento a la Global Sumud Flotilla, que se dirige hacia gaza para hacer un corredor de ayuda humanitaria.

ISF Asturias participa en la XVI Fiesta Intercultural

El pasado 14 de septiembre, LATE Asturias celebró la XVI Fiesta Intercultural en el Museu del Pueblu de Asturies. Entre las asociaciones invitadas estuvimos las compañeras de ISF, con un pequeño stand en el que pudimos dar a conocer nuestros proyectos, así como las campañas y actividades que realizaremos próximamente.

La jornada también fue una excelente oportunidad para compartir experiencias con las compañeras de otras asociaciones presentes en la feria.

Y, por supuesto, no faltaron los momentos de disfrute: bailamos, comimos y vivimos de cerca la lucha senegalesa, que llenó de energía el encuentro.

🙏 Gracias a LATE por organizar, un año más, esta fiesta que celebra la diversidad y el encuentro intercultural.

ISF Asturias en el recibimiento al nuevo alumnado de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

El 3 y 4 de septiembre, estuvimos en el recibimiento al nuevo alumnado de la Universidad de Oviedo de la EPI de Gijón, deseándoles un buen primer año de universidad y explicándoles en qué consiste la asociación de ISF Asturias.

¿Qué os espera en ISF Asturias?

⛏️ Campañas y proyectos de sensibilización que desarrollamos en nuestro entorno.
🏭Luchamos contra el poder corporativo
🥬Soberanía Alimentaria
💧 Derecho Humano al agua
🖥️Electrónica Ética
🇵🇸Apoyo a la RASD y al pueblo Palestino
💪Lucha ante Tratados de Libre Comercio
🌍Proyecto de cooperación en África Subsahariana

Os esperamos!!

🤳🏼 Síguenos en nuestras redes sociales y visita nuestra página web para más información https://asturias.isf.es/
💌 También puedes contactarnos a nuestro mail: asturias@isf.es

ISF Asturias participa en el programa Juventud Asturiana Cooperante 2025

Impulsado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, el programa “Juventud Asturiana Cooperante” está dirigido a promover la cultura de la solidaridad internacional y la conciencia de la ciudadanía entre los y las jóvenes de Asturias, a través de estancias temporales en países donde se desarrollan proyectos de cooperación al desarrollo, en colaboración con las ONGD.

En este marco, la estudiante voluntaria de ISF Asturias, Ana Alonso Atienza, formará parte del programa de cooperación al desarrollo que Ingeniería Sin Fronteras Asturias lleva apoyando en la región de N’Zérékoré (República de Guinea) desde 2018, en colaboración con la contraparte local Foi et Joie Guinee. A largo plazo, se persigue establecer un centro para la formación politécnica y el autoempleo de referencia para otras zonas o países similares.

Durante una estancia de dos meses (entre mediados de septiembre y noviembre), las actividades se centrarán en la evaluación de apoyo técnico al colegio San Alberto Hurtado, como espacio de referencia en formación orientada al autoempleo para el desarrollo rural, con enfoque de género y de derechos humanos. En particular, en la línea de formación en electrificación rural fotovoltaica. El proyecto se centrará en evaluar ese proceso formativo entre 2019 y 2025: revisar programa y metodología y establecer un plan estratégico (propuesta de mejoras).

Con esta experiencia, retomamos el modelo de años atrás, que las ISF españolas denominan PCR (Proyecto de Conocimiento de la Realidad), donde estudiantes finalizando estudios técnicos comparten su formación en el contexto de programas donde alguna de esas ISF ya está interviniendo.

ISF Asturias participa en el Afrilés 2025: ÁFRICA MÁS ALLÁ DEL CLICHÉ

Consulta aquí el programa completo del Afrilés 2025

Por tercer año consecutivo en Asturias, y segundo en Avilés, ISF Asturias ha formado parte durante varios meses del grupo de trabajo que ha estado programando con la CODOPA (Coordinadora de ONGD del Principado de Asturias) una serie de eventos alrededor del Día Internacional de África. Aunque los años anteriores ya habíamos hecho mención a la diversidad de ese continente, que frecuentemente simplificamos desde ópticas occidentales, plenas de paternalismo e ignorancia en el mejor de los casos, en esta edición nos hemos centrado precisamente en que África debería pronunciarse en plural. Este año hemos avanzado además en dar mayor espacio de participación, ya desde las reuniones para organizar todo esto, a varias asociaciones de personas inmigrantes procedentes de esas Áfricas.

El calendario de actividades comenzó este miércoles 21 de mayo, con una rueda de prensa en el Ayuntamiento avilesino. A esa rueda de prensa siguió la inauguración de una exposición de paneles diseñado expresamente por dos compañeras de ISF Asturias para mostrar en el Afrilés una parte del trabajo con el que colaboramos en un conjunto de comunidades rurales de la República de Guinea. Decidimos centrar esta exposición en el enfoque feminista que tratamos de aplicar a nuestro trabajo allí: las graves brechas de inequidad que afectan a las mujeres de la zona y las iniciativas que se han ido poniendo en marcha con su protagonismo para hacer frente a esa situación.

Pese a la diversidad aludida, coincide que las exposiciones propuestas por otras entidades hacen referencia asimismo a mujeres, en este caso en Senegal y Mali, mostrando realidades (y soluciones) muy afines a las de Guinea. Los problemas de género se repiten, y evidentemente, no solo en África.

El resto del programa se reparte entre la proyección de varias películas de autoría y contenido africano, la presentación de un libro y unos talleres en un colegio público avilesino sobre Wangari Maathai, la primera mujer de ese continente en recibir un Premio Nobel por su trayectoria ecofeminista en Kenia. Finalmente, el domingo 25 tendrá lugar la parte más festiva (el Afrifest), con música, comida cocinada por algunas de esas personas inmigrantes, mercadillos, cuentacuentos y mucha diversión compartida entre personas de diferentes orígenes con muchos objetivos comunes.

Más información:

Nota de prensa de la CODOPA y fotografías de la rueda de prensa y de la inauguración de la exposición de ISF Asturias.

Entrevista a voluntario de ISF Asturias emitida por la RTPA (desde el minuto 29:45).

ISF Asturias participa en el III Congreso de Ingeniería y Filosofía

Un año más, y ya van 7, ISF Asturias colaboró en las jornadas y congreso de Ingeniería y Filosofía, que va por su tercera edición, celebradas una vez más en Gijón los pasados 3 y 4 de abril. El programa, tras las propuestas del público del año anterior, se centró en la Inteligencia Artificial y su impacto en dos campos específicos: la justicia y la salud.

Por dicho congreso, engarzado con un Aula de Extensión Universitaria abierta a toda la ciudadanía, pasaron expertxs de todas las disciplinas implicadas (informática, pero también derecho, profesionales del mundo de la salud y mucha gente, como siempre, de filosofía.

El congreso presentó dos mesas redondas, sobre justicia y salud, junto con 18 comunicaciones de investigadorxs y activistas de distintas universidades y centros de investigación de todo el estado, afianzando una comunidad de debate y análisis tan necesaria en este momento tan crítico en el que se encuentra el mundo.

Entre tanto, hubo otros espacios más distendidos, como el taller dinamizado por tres miembros de IF (y uno de ellos de ISF Asturias) en base a un test de Turing con todxs lxs asistentes, o la presentación de los trabajos que el alumnado de la citada aula de extensión habían hecho relacionados con los temas del congreso.

El grupo IF prepara un libro con las contribuciones al congreso del que comunicaremos su publicación cuando esté disponible.

En el canal de YouTube del MediaLab están disponibles las grabaciones de dicho congreso:

ISF Asturias no faltará a su próxima cita entre ingeniería y filosofía, la primavera que viene.