Mesa Diálogo Multiactor: Contribución e impacto al voluntariado en los proyectos de Cooperación Internacional y Cultural

En la mesa diálogo multiactor del 7 de Octubre, sobre La participación del voluntariado en la cooperación, distintas entidades afincadas en Asturias compartimos experiencias, retos y reflexiones sobre el papel del voluntariado en la sostenibilidad de la cooperación internacional.

Ingeniería Sin Fronteras (ISF) Asturias, representada por Pablo Revuelta, destacó la importancia de un voluntariado consciente, basado en la responsabilidad y en el reconocimiento de los privilegios dados por el simple hecho de haber nacido en Europa entreo otros. En ISF no abordamos la cooperación desde lo caritativo, sino desde la solidaridad, como una tarea colectiva y una responsabilidad global.

Geólogos del Mundo explicó que todas sus personas voluntarias son profesionales o estudiantes en formación tutelada. Destacaron su labor en Honduras, donde, en colaboración con Medicus Mundi, trabajan para garantizar el acceso al agua, ejemplo claro de intercooperación técnica y solidaria.

Desde Medicus Mundi, se compartió la experiencia de su proyecto en terapia ocupacional, centrado en promover la autonomía de las personas con discapacidad. Desarrollaron la herramienta valTO, que han llevado al Sáhara, facilitando la atención médica en contextos con pocos recursos.

La Plataforma de Solidaridad con el Pueblo Saharaui destacó el papel fundamental del voluntariado veterano en sus proyectos, entre ellos “Vacaciones en Paz”, donde familias asturianas acogen a niñas y niños saharauis. Además, trabajan en sensibilización y movilización junto a administraciones públicas y contrapartes saharauis, garantizando una transferencia transparente y eficaz de recursos.

En cuanto a la sostenibilidad de los proyectos de cooperación, ISF planteó distintos retos:

  • Personal, por la dificultad de continuar la actividad en las personas que se inician en el voluntariado y asegurar recursos humanos en proyectos que se llevan a cabo.
  • Económica, por las limitaciones de las subvenciones que se plantean en un periodo anual de corto plazo, lo que no encaja en la lógica que aplicamos en los proyectos de cooperación que entendemos de una duración mínima de 4 años.
  • Administrativas, por los requisitos burocráticos a la hora de justificar, que aunque favorecen la transparencia, en algunos países hay dificultades para ajustarse a la administración europea (facturas, justificantes, cambio de moneda,…)
  • Política, por la inestabilidad de los fondos internacionales.
  • Ecológica, más avanzada gracias a las tecnologías sostenibles, aunque es importante destacar que en países de África, como en Guinea Conakry, existe una gran dificultad para acceder a este tipo de recursos.
  • Cultural, tenemos que recordarnos continuamente y revisarnos desde una mirada crítica para evitar visiones de cooperación que impongan criterios del Norte Global y de promover un intercambio respetuoso y horizontal.

La mesa dejó claro que la cooperación y el voluntariado siguen siendo pilares esenciales para avanzar hacia un desarrollo más humano, justo y sostenible.

Aun así, la inversión de Asturias en fondos de cooperación está entre las más bajas de Estado español, con 5,68 € por habitante destinados a cooperación (siendo un 8,42 € la media estatal), lo que indica una falta de compromiso en relación con el objetivo del 0,7%.

La jornada terminó con reflexiones de cómo poder atraer al voluntariado más joven para que se involucren en proyectos y acciones de incidencia local.

ISF Asturias participa en la Feria de Asociaciones de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

ISF Asturias participa en la Feria de Asociaciones de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

El pasado 17 de septiembre se celebró La Feria de Asociaciones, un evento inicialmente impulsado por la dirección de la EPI años atrás. Posteriormente, varias de las entidades asumieron la iniciativa de seguir celebrándola un par de veces cada curso.

ISF Asturias siempre ha estado presente. De nuevo, pusimos un puesto con material gráfico y escrito divulgativo de nuestra actividad. A los miembros del estudiantado que se pasaban les informábamos de las áreas de actividad donde es posible colaborar. También les enfrentábamos a una prueba muy sencilla, pero ilustrativa: una cata de aguas enmarcada dentro de nuestra ya tradicional campaña Agua, Mejor del Grifo.

Varias de esas personas dejaron sus datos de contacto para ser convocadas cuando, dentro de unos días, les propongamos reunirse para lanzar nuevas acciones en el campus.

El evento mereció cobertura mediática, incluida una breve entrevista a nuestra nueva técnica de apoyo, Lucía Aller, que ha estado preparando una interesante programación dirigida al estudiantado de ingeniería con inquietudes solidarias. Aprovechamos para, también por esta vía, dar la bienvenida a Lucía.

00000055
????????

ISF Asturias en el encuentro anual con las comunidades en Souhoule: educación y futuro para las niñas

El 27 y 28 de septiembre se celebró en el colegio San Alberto Hurtado de Souhoule el encuentro anual con las comunidades con las que colabora nuestra contraparte en Guinea, Foi et Joie Guinée. Cerca de un centenar de personas participaron en esta jornada de convivencia, en la que se compartieron experiencias y se expresaron necesidades.

Dentro de la programación, ISF Asturias intervino en una conferencia dirigida especialmente a las niñas y jóvenes de las comunidades. En ella se abordó la importancia de la educación como herramienta de transformación, animándolas a continuar sus estudios, especialmente en carreras técnicas, a formarse y a creer en sus propias capacidades.

El espacio concluyó con un turno de preguntas y diálogo abierto, donde las mujeres pudieron compartir dudas, miedos e historias personales, creando un momento de escucha y apoyo mutuo.

En Guinea existen serios desafíos en el ámbito educativo: gran parte de la infancia no está escolarizada, muchas niñas dejan de asistir a la escuela para encargarse del cuidado de sus hermanos pequeños y el abandono escolar femenino es muy elevado. Desde ISF Asturias, en colaboración con nuestra contraparte local, trabajamos para concienciar y sensibilizar sobre la educación de las niñas como pilar indispensable de nuestro compromiso en cooperación al desarrollo.

ISF Asturias participa en la mesa redonda en la Facultad de Profesorado de la Universidad de Oviedo

ISF Asturias fue invitada a participar en la mesa redonda titulada NEXOS: EXPERIENCIAS EN COOPERACIÓN Y VOLUNTARIADO INTERNACIONAL, celebrada en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo el 25 de septiembre. El acto, dirigido a estudiantes, profesorado y otras personas que se quisieron acercar, había sido organizado por el Área de Cooperación, Tercer Sector y Responsabilidad Social.

La inauguración oficial fue realizada por el Vicerrector del ramo, el Director del área aludida, Esteban Agulló, y de la Directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto. Esta última tuvo la amabilidad, poco usual entre cargos institucionales, de quedarse y participar activamente durante el resto de la tarde.

En la mesa redonda nos acompañó la ONG Arco Iris, cuya representante, la voluntaria Mercedes García, mostró un proyecto contra la violencia de género en Nicaragua dirigido a adolescentes; la degradación política y social ha generado que la mayoría de entidades internacionales hayan ido abandonando ese país. También compartimos mesa con Manu Galán, viejo conocido de ISF y colaborador de varias ONGD con presencia en África, que centró su intervención en Médicos del Mundo, donde trabaja como técnico, y en particular sus acciones en Sierra Leona, uno de los países más pobres del mundo donde impulsan un programa de salud sexual y reproductiva; a diferencia de Médicos Sin Fronteras, MdM se dedica al desarrollo sostenible antes que a la ayuda en catástrofes y emergencias. Por otro lado, los modelos organizativos de Arco Iris e ISF tienen en común basarse en el voluntariado y en la escasa intervención directa sobre el terreno, mientras que MdM mantiene gran cantidad de personal expatriado remunerado.

El representante de ISF describió las líneas generales del programa donde colaboramos en la República de Guinea desde 2019 a través de la contraparte Foi et Joie. Consiste ese programa en formación técnica de diversos colectivos, especialmente población joven, pertenecientes a comunidades rurales de la Región Forestal y en la promoción del autoempleo colectivo de esas mismas personas. Los cursos se dedican a electrificación fotovoltaica y otros oficios necesarios allí. La descripción de las condiciones sociales y económicas del país y de la zona donde operamos prestó especial atención a las inequidades abismales de género y a las medidas que estamos implementando: estudio del problema por expertas locales, sensibilización, discriminación positiva en el alumnado de cursos en oficios tradicionalmente masculinizados, conciliación e impulso a que chicas jóvenes asuman el liderazgo en sus localidades para expresar disconformidad y propuestas de mejora. A este asunto se dedica una exposición que presentaremos en pocos días en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón en el marco de unas Jornadas de Voluntariado organizadas por el Espacio Solidario de la Universidad de Oviedo.

El acto finalizó con la doble intervención de Moha y Silvia, dos personas beneficiarias en 2024 del programa Juventud Asturiana Cooperante (JAC) de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. Describieron sus respectivas experiencias en Senegal y Colombia y propusieron diversas medidas para acercar la cooperación a la población joven asturiana: detectar personas con interés previo, charlas de jóvenes con experiencia en el terreno, redes sociales, vídeos breves… Tomamos nota para cuando vuelva nuestra compañera Ana Alonso, estudiante del grado de Ingeniería Eléctrica actualmente en Guinea gracias a una ayuda del programa JAC para 2025.