Jornada por Palestina en la EPI de Gijón.

El pasado 12 de noviembre Ingeniería Sin Fronteras Asturias participó de la mano de Uniovi por Palestina (UxP) y Asturies con Palestina en la jornada de reflexión, sensibilización y solidaridad con el pueblo palestino. Durante la jornada se puso en el centro del debate el papel de las universidades y el desarrollo tecnológico en el contexto bélico actual, concretando en la situación del genocidio de Gaza y Cisjordania.

La jornada comenzó con la habitual concentración que se realiza el último miércoles de cada mes, donde se reclama la ruptura de relaciones total con el estado de Israel: eliminación del comercio de armas y el fin de la participación en el proyecto TICHE de la Universidad de Oviedo.

Manifiesto

Después de la concentración en la Escuela Politécnica de Ingeniería, se inauguró la mesa institucional con el representante del Rector, Inés Suárez, la directora de la Escuela y Eva Fernández, representante de UxP. La dirección de la escuela se posicionó en contra del genocidio en Gaza y aprovechó para explicar los mecanismos que se están activando en la Universidad para poder acoger a profesorado y alumnado gazatí. Se recalcó que los procesos burocráticos internos son rígidos y cuesta adaptarlos a situaciones de urgencia como la que vivimos actualmente con el genocidio en Gaza, pero, por parte de la Universidad, se está poniendo voluntad para que estos procesos se resuelvan lo antes posible. Por otro lado, y para finalizar, después de agradecer a la organización (UxP y Ingeniería Sin Fronteras Asturias), recalcó que, bajo su dirección, la escuela estaría exenta de un posicionamiento político.

Esta última afirmación causó controversia en el público, ya que la Universidad ha sido y será un espacio político, donde la juventud aprende a organizarse colectivamente y a formarse de manera crítica. Más aún, cuando entre sus paredes se está llevando a cabo un proyecto de investigación bélica, financiado por el Ministerio de Defensa y fondos europeos, del cual forma parte la mayor empresa de armas de Israel.

La jornada continuó con las exposiciones “Asturies con Palestina” (realizada por Daniela Cohen) y “Gaza Resiste” (realizada por el fotógrafo Mauricio Morales y presentada por su compañera Margarita Beltrán), en las cuales se mostraron fotografías que reflejaban el dolor y el sufrimiento del pueblo palestino en su tierra natal, así como la destrucción causada por Israel, además de una serie de imágenes sobre la movilización de la ciudad de Gijón y su implicación en contra del genocidio.

Posteriormente, tuvo lugar una mesa de debate cuyo tema principal fue la responsabilidad académica frente a los derechos humanos, con intervenciones de:

Kholoud Elbasth: Kholoud es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, con una sólida trayectoria académica e investigadora en el área de Ingeniería Telemática. Cuenta con más de una década de experiencia docente en universidades de Palestina en Gaza, donde ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad académica y de gestión. Ha liderado proyectos de innovación educativa financiados por programas internacionales. Su perfil combina la experiencia docente y de gestión universitaria con la coordinación de proyectos internacionales y la participación activa en procesos de acreditación y aseguramiento de la calidad universitaria.

Ahmad Refat Tawfiq: responsable de Internacional de CCOO de Asturias y palestino. Nació en un pueblo de Cisjordania, en Palestina. En el año 1967 salió con su familia huyendo de la guerra, cuando Israel ocupó Cisjordania. Se instalaron en un país del Golf Árabe y nunca más pudieron volver a su tierra. Vino a España a estudiar y se quedó en Asturias.

Roger Campione:  es Catedrático de Filosofía del derecho en la Universidad de Oviedo. Sobre el tema de la guerra ha publicado diversas obras, entre las cuales destacan El nomos de la guerra (Tirant Lo Blanch, 2009), Guerra, derecho y seguridad en las relaciones internacionales (editado con F. Ruschi, Tirant Lo Blanch, 2017); Al borde del abismo. Guerra, tecnología y derecho (Tirant lo Blanch, 2022, coord. con Filippo Ruschi y Ana Aldave), Tecnologia e conflitti armati: la rincorsa del diritto alle nuove forme di guerra (“Meridiana”, 2024) y ha dirigido varios proyectos de I+D+i del Plan Nacional (JUSWAR, LOGUER y SMARTWAR) sobre los modelos de justificación de la guerra y el impacto de la tecnología en los conflictos armados.

La mesa expuso diversas ideas vinculadas al tema principal y dejó mensajes contundentes, como la falta de apoyo del Estado español a los programas de acogida o la enorme brecha tecnológica entre Israel y Palestina. Esta diferencia evidencia un hecho que muchos intentan negar: el Estado de Israel ha cometido un genocidio contra el pueblo palestino. Las historias y anécdotas compartidas por Khouloud y Ahmad fueron un ejercicio de sensibilización, mostrando cómo desde hace años Israel vulnera el Derecho Internacional de forma sistemática, atacando a la población civil mediante la ocupación ilegal de territorios palestinos y la imposición de leyes discriminatorias, como el acceso restringido a recursos indispensables para la vida como el agua, electricidad, tierra o alimentos.

También se profundizó en la ética universitaria y en el papel que la tecnología juega en el desarrollo bélico. Roger abordó la cuestión sobre la ética en la Universidad y reflexionó sobre los límites de la guerra, límites que actualmente, según señaló, están siendo ignorados y vulnerados por el Estado de Israel. En sus palabras: “lo contrario de la guerra no es la paz; es la guerra sin límites”.

Se puso en manifiesto lo inaceptable que representa que la Universidad contribuya con los avances tecnológicos que puedan emplearse con fines militares y que, en consecuencia, perpetúen el genocidio en Palestina. Tal como expresó Ahmad: “Si le das un bolígrafo a un israelí, lo utilizará para sacarle un ojo a una persona palestina”.

Por ello, aunque las descripciones del proyecto TICHE incluyan términos como “Defensa” o “Seguridad”, no impide que el proyecto tenga un carácter bélico, pese al argumento sostenido por la Universidad de Oviedo.

Después de la mesa de diálogo y del almuerzo pasamos a la última parte de la jornada, el Cinefórum, donde pudimos conmocionarnos con el documental “No other land”. Analizamos, junto a Pablo Riesco Navajo, profesor de cine de la Universidad de Oviedo, la importancia del relato que muestra este documental y la crudeza de la ocupación, así como imágenes muy potentes donde el pueblo palestino resiste, se organiza y lucha.

Para finalizar la jornada se realizó una acción de distribución de carteles con los nombres de los niños y niñas asesinadas por Israel. Al menos un niño o niña palestina ha sido asesinada cada hora de media por las fuerzas israelíes en Gaza durante casi 23 meses de guerra, con el número total de muertes superando ya los 20.000.(Gaza: 20.000 niños y niñas muertos en 23 meses de guerra, más de uno cada hora. Save the Children).

Desde UxP seguiremos luchando por la ruptura total de las relaciones de la universidad con Israel. Si quieres unirte y participar puedes escribirnos a nuestro mail y te avisaremos de las siguientes reuniones.

¡Viva Palestina Libre!

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.