Responsable de contraparte guineana visita Asturias (29 a 31 de marzo)
Etienne Mborong es el coordinador de Foi et Joie, la contraparte de ISF Asturias con la que ISF Asturias colabora en la República de Guinea desde 2019. Como en años anteriores, Etienne se acercó brevemente a Asturias para reunirse con el equipo responsable de trabajo en el Sur y realizar algunas actividades públicas vinculadas al programa de desarrollo en ese país.
Así, durante el fin de semana del 29 y 30 de marzo, Etienne estuvo, en primer lugar, poniéndonos al día de la situación en Guinea y las tareas que se continúan realizando allí.

La población está desmotivada con el régimen militar que permanece desde el golpe de 2021 sin visos claros de dejar el poder; eso se traduce en falta de libertad, mala calidad de servicios sociales, inflación y restricciones a las comunicaciones aún mayores que en 2024. Las ayudas que EEUU estaba enviado al gobierno desaparecerán por las medidas adoptadas por Trump. En la región de N’Zérékoré donde colaboramos actualmente con Souhoulé y otras ocho comunidades rurales, se han implantado centros preescolares en todas ellas y se apoya a los colegios públicos de primaria. El colegio San Alberto Hurtado a cargo de la contraparte, en Souhoulé, centro operativo de nuestra actuación en la zona, ha pasado de 246 estudiantes en 2023-2024 a 315 en el año académico actual, donde la mayoría están en régimen de internado y las chicas siguen siendo minoría (aunque su proporción aumenta, y supera largamente la de los colegios circundantes). Ante la alta demanda, se están ampliando espacios, incluyendo el añadido de tres años de bachillerato previos a la universidad.
Resulta muy estimulante el fenómeno creciente de las “chicas líderes” (traducción de “filles lidères”), jóvenes estudiantes del centro SAH que, apoyadas por Foi et Joie, se dirigen a sus comunidades en actos públicos para reivindicar derechos de género que les son vedados a ellas y al resto de mujeres.

El equipo de Foi y Joie se va consolidando, aunque persisten salidas y entradas de personal, con personas de Guinea y otros países de África Occidental. También esperamos reforzar y estabilizar el grupo responsable en ISF Asturias, tras la incorporación reciente de dos nuevas voluntarias y el contrato laboral de una compañera a partir de septiembre. Tenemos la intención de que una de nuestras voluntarias pueda presentarse al programa Juventud Asturiana Cooperante de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, lo que permitiría una estancia de colaboración en Souhoulé durante los últimos meses del año bajo el modelo que en ISF denominamos Proyectos de Conocimiento de la Realidad.
Etienne nos contó que se mantienen y crecen poco a poco las líneas formativas técnicas y de fomento del emprendimiento de años anteriores: electrificación fotovoltaica, producción textil, cría de cerdos y aves de corral, jabón, bollería y agua. Los primeros microcréditos han sido otorgados a grupos de “mamás” (mujeres adultas) para actividades agropecuarias. Durante la reunión de trabajo, estuvimos ajustando con él el reparto del presupuesto pendiente para el resto de 2025 (subvenciones actualmente en ejecución). Ante la convocatoria por estas fechas de nuevas subvenciones, acordamos también las líneas maestras del proyecto para 2026, que se centrará en consolidar organizativa e institucionalmente todas esas líneas formativas en un instituto politécnico para el empleo; la idea es crear una especie de universidad rural con enfoque práctico y potencialidad de ser replicada en otros países africanos donde tiene o tendrá presencia la red internacional de Fe y Alegría: República Centroafricana, Senegal, Níger, Malí, Burkina Faso, Costa de Marfil…
El lunes 31, una agenda muy apretada permitió varios contactos externos que refuerzan nuestra red de apoyo.
A primera hora de la mañana, nos reunimos con Sara Cillero, Coordinadora General del centro de empresas Valnalón, en La Felguera. ISF Asturias colabora con Valnalón desde hace muchos años, ya en los proyectos que tuvimos en Camerún y Angola, beneficiándonos de asesoría técnica y acogiendo a miembros de nuestras contrapartes en esos países. También hemos realizado varios proyectos del programa JES (Jóvenes Emprendedores Sociales), conectando a estudiantes de centros asturianos de secundaria con el alumnado del San Alberto Hurtado, lo que permitió años atrás, además del sugestivo intercambio cultural, la puesta en marcha de la cría de cerdos en Souhoulé. Ahora, planeamos que dos personas del equipo de Foi et Joie vengan a Asturias a principios de 2026 para estudiar qué componentes de la consolidada metodología de Valnalón pueden ser adaptados a los procesos de fomento del emprendimiento que apoyamos en Guinea.

A media mañana del mismo día fuimos recibidos en Oviedo por Beatriz Coto, directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, a quien transmitimos la escalabilidad del trabajo en Guinea gracias al cargo de Etienne como responsable de la red educativa africana del Movimiento Jesuita, pese a la enorme dificultad para acceder a subvenciones para Guinea por no ser un país prioritario en el Plan Director de la Cooperación Asturiana (la creciente política pública de concentración geográfica perjudica de forma difícil de comprender a un país como el que nos ocupa). Le recordamos asimismo que ISF Asturias se ha hecho responsable de uno de los 12 destinos del programa Juventud Asturiana Cooperante de 2025, que será convocado próximamente. Beatriz nos sugirió que contemplemos la posibilidad de presentarnos a subvenciones de la AECID, que está aumentando su presencia en África. Esta idea encaja con una reunión de embajadores europeos en Guinea a celebrarse en abril en N’Zérékoré, donde Etienne mostrará los resultados hasta el momento y explorará nuevos apoyos cara al crecimiento futuro del programa.
Por la tarde del lunes, antes de coger el tren de vuelta a Madrid para seguidamente volar a Conakry, Etienne intervino ante el alumnado de la asignatura Cooperación Tecnológica para el Desarrollo. Centró la sesión en exponer el papel de la informatización (línea educativa transversal de nuestro programa en Guinea) en el desarrollo rural de las comunidades donde colaboramos. El alumnado, con el que ya se había estado trabajando durante muchas semanas la experiencia de ISF Asturias en ese país, debatió este asunto y otros de su interés, como la línea de apoyo a la equidad de género.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!