Mesa Diálogo Multiactor: Contribución e impacto al voluntariado en los proyectos de Cooperación Internacional y Cultural
En la mesa diálogo multiactor del 7 de Octubre, sobre La participación del voluntariado en la cooperación, distintas entidades afincadas en Asturias compartimos experiencias, retos y reflexiones sobre el papel del voluntariado en la sostenibilidad de la cooperación internacional.
Ingeniería Sin Fronteras (ISF) Asturias, representada por Pablo Revuelta, destacó la importancia de un voluntariado consciente, basado en la responsabilidad y en el reconocimiento de los privilegios dados por el simple hecho de haber nacido en Europa entreo otros. En ISF no abordamos la cooperación desde lo caritativo, sino desde la solidaridad, como una tarea colectiva y una responsabilidad global.
Geólogos del Mundo explicó que todas sus personas voluntarias son profesionales o estudiantes en formación tutelada. Destacaron su labor en Honduras, donde, en colaboración con Medicus Mundi, trabajan para garantizar el acceso al agua, ejemplo claro de intercooperación técnica y solidaria.
Desde Medicus Mundi, se compartió la experiencia de su proyecto en terapia ocupacional, centrado en promover la autonomía de las personas con discapacidad. Desarrollaron la herramienta valTO, que han llevado al Sáhara, facilitando la atención médica en contextos con pocos recursos.
La Plataforma de Solidaridad con el Pueblo Saharaui destacó el papel fundamental del voluntariado veterano en sus proyectos, entre ellos “Vacaciones en Paz”, donde familias asturianas acogen a niñas y niños saharauis. Además, trabajan en sensibilización y movilización junto a administraciones públicas y contrapartes saharauis, garantizando una transferencia transparente y eficaz de recursos.
En cuanto a la sostenibilidad de los proyectos de cooperación, ISF planteó distintos retos:
- Personal, por la dificultad de continuar la actividad en las personas que se inician en el voluntariado y asegurar recursos humanos en proyectos que se llevan a cabo.
- Económica, por las limitaciones de las subvenciones que se plantean en un periodo anual de corto plazo, lo que no encaja en la lógica que aplicamos en los proyectos de cooperación que entendemos de una duración mínima de 4 años.
- Administrativas, por los requisitos burocráticos a la hora de justificar, que aunque favorecen la transparencia, en algunos países hay dificultades para ajustarse a la administración europea (facturas, justificantes, cambio de moneda,…)
- Política, por la inestabilidad de los fondos internacionales.
- Ecológica, más avanzada gracias a las tecnologías sostenibles, aunque es importante destacar que en países de África, como en Guinea Conakry, existe una gran dificultad para acceder a este tipo de recursos.
- Cultural, tenemos que recordarnos continuamente y revisarnos desde una mirada crítica para evitar visiones de cooperación que impongan criterios del Norte Global y de promover un intercambio respetuoso y horizontal.
La mesa dejó claro que la cooperación y el voluntariado siguen siendo pilares esenciales para avanzar hacia un desarrollo más humano, justo y sostenible.
Aun así, la inversión de Asturias en fondos de cooperación está entre las más bajas de Estado español, con 5,68 € por habitante destinados a cooperación (siendo un 8,42 € la media estatal), lo que indica una falta de compromiso en relación con el objetivo del 0,7%.
La jornada terminó con reflexiones de cómo poder atraer al voluntariado más joven para que se involucren en proyectos y acciones de incidencia local.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!